¡A Luchar! Entrevista a Manuel Manotas, por Eric Toussaint. Inprecor. 1988.

La revista Inprecor (nombre que recibió el órgano de correspondencia de prensa internacional del Secretariado Unificado de la IV Internacional) en español, editada por la Liga Comunista Revolucionaria (LCR) de España, publicó en su número 64 (Noviembre de 1988) la presente entrevista. Eric Toussaint, dirigente de la Internacional, realiza una serie de preguntas más que interesantes a Manuel Manotas, miembro del Comité Ejecutivo de ¡A luchar!, brindando un esbozo de esta propuesta política revolucionaria. El PSR, por entonces sección de la IV Internacional en Colombia, se integró a ¡A Luchar! casi al tiempo en que el PST se retiraba, impulsado por la orientación internacional del morenismo (corriente impulsada por el dirigente argentino Nahuel Moreno, fundador del PST colombiano).

Aquí puede leerse la entrevista completa:

Entrevista a Manuel Manotas de ¡A Luchar! Inprecor 1988.

Publicado en General, Marxismo | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en ¡A Luchar! Entrevista a Manuel Manotas, por Eric Toussaint. Inprecor. 1988.

Solo tenían el día y la noche… y se quedaron con la noche. A propósito de Dignidad y el viejo MOIR.

«Pero los nombres de los verdaderos partidos políticos nunca son adecuados por entero; el partido se desarrolla y el nombre queda«.

Friedrich Engels1.

En la medianoche de este primer cuarto de siglo, justo al eclipsarse un ciclo de la lucha de clases colombiana y mundial2, personajillos han salido de entre el fango y el estiércol de la política burguesa, vestidos con los mismos trajes de siempre, pero con nuevo lustre, para decir: ¡Es Ahora Colombia!

Jorge Robledo, el senador Palpatine3 del otrora MOIR (Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario, fundado hacia la década de los 70s y condenado a la ruptura tras la muerte de Francisco Mosquera Sánchez, su fundador), con su decrepitud como bandera, bien acompañado va: a su derecha, Sergio Fajardo, el eterno maestro de la contemplación, inmaculado por obra y gracia del aceite de ballena, que le mantiene lubricada su lucidez para defender el Estado Social de Derecha(o); a su ultraderecha, teñidos con el carmesí de un mártir (neo)liberal, chapotean los delfines del galanismo, Caliche y Juanma, hermanos, unidos por una misma línea consanguínea. Ellos, tan cerca de lo viejo, tan lejos de lo nuevo, han preferido lo seguro: el NeoLiberalismo; y a la extrema derecha, saliéndose del salón y bordeando la costa —y el coste—, se MIRA el azul azulino azuloso del océano, tan extenso como la gracia de Piraquive4, honrosa recaudadora de diezmos, y a cuyos sermones, base programática de su partido cristiano, bien se centralizan —o se arrodillan, rogando votos— los examigos del pensamiento Mao Tsetung.

Esta «nueva» alianza entre partidos que representan a fracciones de la burguesía, y de la pequeña burguesía, vuelve a hacer sonar los sables de la contienda electoral, reality show de la «democracia» burguesa que pronto tendremos la desdicha de volver a presenciar. A los viejos Jorge Robledo y Gustavo Triana, junto a sus cohortes de seguidores, quienes cómodamente se apoltronan en la burocracia sindical —ocupando cargos nada despreciables, a nivel nacional y regional, en la CUT y sindicatos filiales de FECODE, esencialmente— y en otros escenarios de la política institucional, les persigue un fantasma: el de su partido nodriza, el MOIR. Bien lo anotó Engels, los partidos pasan, pero los nombres quedan. Es así como el legado del MOIR (aún con todas las críticas acérrimas que se le puede realizar —y de las que soy partidario—), de sus militancias honestas y aguerridas, de Los Descalzos y de sus debates lanzados al seno del movimiento comunista colombiano, ha terminado empañándose por la nefasta política pragmática, eminentemente reaccionaria, de Dignidad, tanto en su vertiente robledista como en la de Aurelio Suárez, otrora siamés de Robledo, que ahora hace nido en «Colombia Soberana».

Esta alianza ya se había consagrado en Caldas para las elecciones del cuatrenio pasado. Dignidad, ASI, MIRA y Nuevo Liberalismo abordaron colectivamente la contienda electoral.

Un reciente libro de Juan Leonel Giraldo y Fernando Wills, titulado «Solo teníamos el día y la noche» , es la inspiración a escribir este texto. En él, viejos militantes del MOIR (hoy agrupados en distintas corrientes: Notas Obreras, Partido del Trabajo de Colombia, Colombia Soberana, Dignidad&Compromiso…) cuentan su historia como partícipes directos de la política de descalzamiento de su partido, orientada a construir frentes de masas que, en última instancia, estuvieron subordinados a la política reformista, electorera —aunque no limitándose a ella—. Los fragmentos de cada vivencia, entremezclados, dan a entender buena parte de la historia del MOIR, las iniciativas de sus militancias, sus sueños y esperanzas, sus planteamientos tácticos y sus luchas. La mayoría de ellas, incluso en la maraña ideológico-política del marxismo-leninismo pensamiento Mao Tsetung, conservaban algo de dignidad de una militancia que pretendía la revolución, en algún momento a estallar bajo una Guerra Popular alimentada por las bases campesinas y obreras agrupadas, en torno suyo, a lo largo y ancho del país. Esta vía a la revolución en Colombia implicaba el interclasismo, sustentado por una interpretación particularmente mecánica de la Nueva Democracia maoísta, en la que se habla de la conformación de un frente popular con las cuatro clases revolucionarias en China: el campesinado, el proletariado, la pequeña burguesía y la burguesía nacional. Las últimas dos, joya de la sociedad de clases, terminaron por ser lo más preciado para quienes se quedaron en la noche del viejo MOIR.

Los caminos del frentepopulismo5 y la lucha electoral, en los que inevitablemente se encontró con el Partido Comunista Colombiano (PCC), les llevaron a conformar la UNO, Unión Nacional de Oposición, en la que formaron un frente con los liberales, los anapistas y la democracia cristiana. Lo mismo, tiempo después, en el Frente por la Unidad del Pueblo(FUP), el MOIR se aliaría con la ANAPO, el Movimiento Amplio Colombia (MAC), el Movimiento Independiente Liberal (MIL) y otros sectores burgueses. El FUP, como otra experiencia interclasista que no era nueva en su corriente política, fue tan poco innovadora como el ¡Ahora Colombia! de Dignidad, desvergonzada apuesta electorera para salvar umbrales y personerías jurídicas, en la que se une lo más rancio y solapado de la política liberal. Lo importante, y retomando el libro, es la experiencia misma de la militancia, marcada por unos principios que, para bien o para mal, han sido arrancados de raíz. Todo lo bueno de su experiencia de masas, no es más que una mancha en el horizonte político de los herederos vergonzantes del MOIR. Me refiero a aquellos que se quedaron en la medianoche del siglo6, liquidando su pasado para enmarcarlo en viejos escritos y en notas de archivo de Tribuna Roja, quienes hoy dan un paso noctámbulo, vendiendo falsas esperanzas transformadoras a las clases oprimidas y explotadas, con especial descaro a las juventudes que por inocencia, desconocimiento o engaño, se acercan a sus filas en las universidades, en los barrios, en los colegios, en los centros de trabajo…

Manifestación del 1 de mayo, bloque de la UNO. Tribuna Roja. Mayo 10 de 1975

La derrota temporal del comunismo, entendido como objetivo, movimiento e hipótesis, nos ha legado este contexto de desarme político e ideológico del proletariado y de las clases explotadas, surgiendo organizaciones limitadas en su potencialidad revolucionaria, que optan por entregarse al pactismo con las clases dominantes. Es en este contexto de «pactos históricos», que recuerdan al fracaso del «compromiso histórico» del Partido Comunista de Italia, y que poco ejemplo dan para criticar desde una posición progresista (cuando el PH ha pactado con cristianos, como Saade, y con expresiones del liberalismo santista, de ahí la «unión táctica» con Roy Barreras, Benedetti, Cristo, Lizcano, Sarabia…) al frentepopulismo de Dignidad&Compromiso, que se hace necesario recuperar la independencia político-ideológica de nuestra clase, de los y las desposeídas, de los y las nadie. Sin renunciar a nuestros principios, a nuestro programa histórico y a una estrategia política que ponga en el centro los intereses de nuestra clase.

Finalmente, de los recuerdos del MOIR, que hace décadas no existe en sí, y cuyo nombre lanzado al olvido ha sido apropiado por el robledismo, nada mejor que mantenerlos en su sepulcro, constituidos como un vestigio de una época a ser superada: sin prolongaciones, sin tergiversaciones y sin elogios desmerecidos. Mucho menos cuando los elogios y falsificaciones provienen de quienes un día, siendo fogoneros de la revolución, juraron mantener la chispa encendida, pero que hoy, como césares de la decadencia en Dignidad&Compromiso, apagan toda llama, preservando la oscuridad en su noche. Una noche perpetua. Una noche de la que no saldrán jamás.

  1. Extracto del prefacio escrito por Engels a una antología de sus artículos publicados en Der Volkstaat durante la década de 1870. El referido prefacio fue escrito el 3 de enero de 1894. ↩︎
  2. Un ciclo de luchas cerrado con el proceso de paz FARC-Estado y con la canalización electoral-institucional del masivo levantamiento popular del año 2021, que ahora ha abierto un periodo de reflujo e integración directa a la política institucional burguesa. En el terreno mundial, todavía resonando el final del ciclo de Octubre del siglo XX, se constata la crisis de los proyectos devenidos de la fractura del movimiento comunista internacional: el progresismo reformista, la socialdemocracia light de hoy, como los rezagos del 15M español: Podemos, IzquierdaUnida, SUMAR. Proyectos que hoy han colapsado en sus apuestas «altermundistas» y transformadoras, quedando integrados al sistema de partidos burgueses. Lo mismo para Syriza, en Grecia, del que solo quedó el desdén popular-revolucionario hacia su línea política; Chile, con el paupérrimo frentepopulismo que llevó a Boric al timón del poder ejecutivo burgués, otro ejemplo cercano de la contención revolucionaria mediante la vía electoral; Francia, en la que los herederos de Mitterand, enarbolando la consigna de un «Nuevo Frente Popular» encabezado por Mélenchon, vuelven a engañar al proletariado galo bajo las ilusiones del reformismo; Venezuela, Ecuador, Chile, Bolivia y Argentina, todos ellos ejemplos de la marea rosa, del fracasado socialismo del siglo XXI, que a cuestas llevan las traiciones del nacionalismo y el populismo burgués, proyectos estancados en la legitimación del Estado capitalista y de las posibilidades de «reformarlo», sin intención alguna de derribar sus cimientos. ¿Qué podemos observar, a priori, de las experiencias progresistas frentepopulistas del resto del mundo?: fracaso, cuyas consecuencias recaen en una pérdida de esperanza en la construcción de instrumentos revolucionarios, con independencia de clase, al servicio de los y las oprimidas y explotadas del planeta. ↩︎
  3. Me refiero al personaje de Star Wars, Sheev Palpatine, senador de la República que, a la postre, termina siendo un infiltrado de los Sith, liquidadores del republicanismo intergaláctico en el universo de la saga. ↩︎
  4. María Luisa Piraquive, lider mundial de la Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional, base política y financiera del partido Movimiento Independiente de Renovación Absoluta, MIRA. Piraquive, encarnación misma de su partido, ha estado involucrada en presuntos casos de corrupción y lavado de activos, incidiendo en el aparato del Estado para beneficiar sus negocios, que giran en torno a su iglesia cristiana. ↩︎
  5. Táctica política que, desde el VI Congreso de la III Internacional, fue asumida por los Partidos Comunistas estalinistas, y que consiste en aliarse con partidos burgueses para poder asumir programas «nacional-democráticos» y «luchar», de forma conjunta, contra «amenazas comunes» : el fascismo, ejemplo por antonomasia, fue una de las excusas. El frentepopulismo, todavía en boga, aún en Estados en donde el fascismo no es una fuerza política contundente, implica la conciliación entre intereses de clase que, por naturaleza, son antagónicos y por tanto irreconciliables. Representa, entonces, una renuncia a la independencia política de clase, constriñéndose la más de las veces a los programas burgueses, claudicando del camino a la revolución y disciplinándose en la vía de la burocratización, el cretinismo parlamentario y el reformismo ilusorio. ↩︎
  6. Expresión tomada de la obra del revolucionario Victor Serge. Acá usada para referirse a la desviación contrarrevolucionaria que, a cuestas del siglo XXI, se opera en la política burguesa de los otra partidos oficiales estalinistas. ↩︎

Publicado en Artículos, Marxismo | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Peppino Impastato. Apuntes biográficos.

Recientemente he conocido la historia de Giuseppe «Peppino» Impastato, un militante revolucionario que, desde la trinchera de Democracia Proletaria, se opuso al oportunismo del Partido Comunista de Italia y su política de «compromiso histórico» (una alianza interclasista con la Democracia Cristiana, partido político de las clases dominantes), así como al brazo armado de la burguesía italiana: la mafia.

A propósito de su vida, inmortalizada en las grabaciones de «Radio Aut» (una radio autogestionada desde la que Impastato realizaba labores de agitación y propaganda) y la película I cento passi, comparto los siguientes materiales:

Web de la Asociación Cultura Peppino Impastato, que contiene una buena recopilación bibliográfica sobre él.
Película «Los cien pasos» (I cento passi)
Canción de Modena City Ramblers – I Cento Passi

Asimismo, reproduzco un pequeño texto publicado en Jacobin a propósito de Impastato y el rol de las militancias comunistas en su lucha contra la mafia.

Comunistas contra la mafia

Marta Fana1

La batalla contra la mafia siciliana no la ganaron ni la policía ni los jueces: la mafia fue vencida por los comunistas y los militantes obreros.

El 9 de mayo de 1978 los italianos se despertaron con la noticia del asesinato del ex primer ministro democristiano, Aldo Moro, a manos de las Brigadas Rojas. Esa misma mañana, en la pequeña ciudad siciliana de Cinisi, la policía encontró el cadáver de Giuseppe Peppino Impastato, un joven militante antimafia asesinado por la Cosa Nostra, la mafia siciliana.

Impastato es homenajeado cada año como ejemplo de la lucha de los jóvenes italianos contra la que fue la organización criminal más poderosa del país (y lo sigue siendo en la propia Sicilia). La versión oficial presenta este hecho como una historia no partidista que implica divisiones políticas, aunque la propia lápida de Impastato lo recuerda como un «militante revolucionario y comunista asesinado por la mafia democristiana».

Olvidar el carácter político de las figuras que lucharon contra la mafia a lo largo de los años se ha convertido en un elemento básico de la memoria pública. Conviene a quienes quieren relegar esta lucha a una cuestión puramente judicial —defender la legalidad— e ignorar la cuestión social que hay detrás. Sin embargo, si durante más de un siglo la mafia ha hecho la guerra a los campesinos y trabajadores agrícolas, a los militantes comunistas y socialistas, a los sindicalistas y a los parlamentarios comunistas, la resistencia contra su control es igualmente política.

Desde la última década del siglo XIX, la lucha contra la mafia ha sido una lucha contra el poder tanto de las clases dominantes como de sus aliados; de hecho, la propia mafia ha fusionado con el tiempo ambas categorías.

Esta es una historia siciliana, pero también un espejo de la historia nacional italiana y de las masacres ordenadas por el Estado. Quienes dirigieron estos crímenes siguen impunes. Sin embargo, pertenecen exactamente al bloque de poder burgués que durante tanto tiempo ha utilizado a grupos armados y fascistas y a la mafia para cumplir sus órdenes.

Primeras batallas

Varios estudios demuestran que la mafia surgió en las últimas décadas del siglo XIX como organización para proteger los beneficios que el crecimiento del comercio de cítricos (y sus exportaciones) aportaba a los latifondisti (grandes propietarios). Las bandas mafiosas defendían los beneficios no solo de los limones y las naranjas, sino también del azufre, ya que los propietarios de las minas buscaban una protección organizada.

Los gabellotti —empresarios que alquilaban y gestionaban las fincas de los grandes terratenientes— también eran mafiosos o estaban relacionados con la mafia. Estaban flanqueados por los campieri, un cuerpo de policía privado que mantenía el orden en las fincas, como una especie de ancestro de los caporali (jefes de cuadrilla de trabajadores), figuras que controlaban la mano de obra mediante la represión violenta.

Esto llevó a la resistencia de los trabajadores, como fue el caso de los Fasci dei Lavoratori (Ligas de Trabajadores), también conocidos como los Fasci Siciliani (Ligas Sicilianas), un movimiento popular que se desarrolló entre 1891 y 1894 antes de ser reprimido por el Ejército Real del Primer Ministro Francesco Crispi, así como por la Mafia.

Estos Fasci surgieron como respuesta de las clases subalternas cuando los terratenientes de Sicilia descargaron los costes de la crisis agrícola sobre los jornaleros y los mineros. Fundados oficialmente por Giuseppe de Felice Giuffrida el 1 de mayo de 1891, se organizaron en secciones territoriales a nivel provincial. Tenían un enfoque explícitamente socialista, a diferencia de las otras ligas que surgieron en otras regiones, fuertemente influenciadas por el anarquismo.

El movimiento de los obreros agrícolas, de los trabajadores de las minas de azufre y de los campesinos exigía mejores condiciones de trabajo, la reducción de la jornada laboral, aumento de los salarios y reducción de las tareas gratuitas a las que se veían obligados a servir a los terratenientes o a los gabellotti que dirigían las explotaciones. Pero también querían una reforma agraria que redistribuyera la propiedad de la tierra.

Eran, por definición, antimafia, porque luchaban tanto por el estatus como en oposición a la opresión económica y militar impuesta por los mafiosos.

Resumiendo esta postura, los Estatutos del Fascio de Santo Stefano Quisquina prohibían a sus miembros «asociarse con todos aquellos que hayan traicionado los objetivos del Fascio (…) o con aquellos que sean conocidos como vagabundos, mafiosos y hombres involucrados en transacciones criminales».

Estos Fasci hicieron uno de los primeros grandes movimientos en Italia, como dijo Antonio Labriola, uno de los primeros y más grandes estudiosos del marxismo en Italia; fue el segundo gran movimiento de la masa proletaria que surgió en Italia después de 1888-1891.

Escribiendo en 1893, un año antes de que el gobierno eliminara a Fasci por la fuerza, Labriola expresó un poderoso optimismo de la voluntad, añadiendo que «el movimiento siciliano no debe desaparecer nunca».

Desgraciadamente, el movimiento estaba efectivamente roto. Pero no murió del todo, porque la lucha por la tierra y la liberación de las clases trabajadoras, así como la inspiración socialista del movimiento (más tarde también comunista) estaba destinada a tener una larga historia en Sicilia. De hecho, fue gracias a la «larga ola» del movimiento por la tierra y por la reforma agraria democrática que el Partido Comunista Italiano (PCI) pudo conseguir apoyo en la isla y convertirse en un partido de masas al final de la Segunda Guerra Mundial.

En las elecciones regionales del 20 de abril de 1947, el bloque popular comunista y socialista obtuvo el 29,13% de los votos, frente al 20,52% de los democristianos. Las capas populares se organizaron, lucharon y votaron contra el bloque de poder del que formaba parte la mafia.

Un baño de sangre antizquierdista

Sin embargo, se enfrentaron a una represión brutal. Ya en los primeros meses de 1947, antes de las elecciones, la mafia asesinó a Nunzio Sansone (fundador y secretario de la Cámara del Trabajo de Villabate) y a Leonardo Savia —como Sansone, comunista en la primera línea de lucha por la reforma agraria—. Los mafiosos también mataron a los activistas Accursio Miraglia y Pietro Macchiarella.

Después de que los sicilianos dieran su veredicto en las urnas, demostrando que no se dejarían intimidar, la Mafia respondió con una masacre en Portella della Ginestra el 1º de mayo de 1947. En la concentración para celebrar el Día Internacional de los Trabajadores en la pequeña comuna siciliana, las ráfagas de ametralladora mataron a once personas y dejaron casi un centenar de heridos.

Este fue un momento decisivo en la historia de Italia, ya que mostró las fuerzas que estaban detrás del bloque gobernante que se formó en los años de la posguerra. La Democracia Cristiana gobernaba Italia junto con los partidos conservadores, y en alianza entre la burguesía industrial del Norte y los terratenientes del Sur, un pacto del que ahora formaba parte la Mafia.

En este entorno, los comunistas y los socialistas eran el enemigo número uno. Y el ministro del Interior en 1947 era Mario Scelba, anticomunista por excelencia, que reprimió sangrientamente al movimiento obrero tanto en los años inmediatos a la posguerra como en la década de 1960.

Las opiniones anticomunistas de las autoridades italianas y sicilianas resonaron en las palabras del otro gran aliado del bloque gobernante: la Iglesia católica, conservadora y anticomunista. El entonces cardenal de Palermo, Ernesto Ruffini, presionó al gobierno demócrata-cristiano de Alcide de Gasperi para que prohibiera a los comunistas, tras asegurar su excomunión por la propia Iglesia.

La represión continuó en los años siguientes, cosechando nuevas víctimas entre los socialistas y comunistas de Plácido Rizzotto y Salvatore Carnevale. Esta represión también estaba vinculada al destino del movimiento campesino y a la cuestión no resuelta del Sur: la lucha de clases fuera de las fábricas. En estos años, la izquierda tenía que entender esta relación entre el proletariado y la lucha de clases, entre la organización y las alianzas de clase, para tener un camino a seguir.

Un movimiento político

Tal vez la mejor expresión sea la de los textos de Raniero Panzieri recogidos en L’alternativa socialista: scritti scelti 1944-1956. En esa época era dirigente del Partido Socialista Italiano; más tarde fue uno de los fundadores del laborismo. Enviado por su partido a Sicilia en 1949, criticó la incapacidad de la izquierda para comprender la situación:

Muchos compañeros piensan que el movimiento campesino y, en particular, las ocupaciones de tierras son un movimiento «espontáneo», es decir, un movimiento puramente económico. Creo que debemos ser claros: políticamente, el movimiento campesino es un intento de revolución democrática. Pero a este nivel, está lejos de ser un movimiento espontáneo y económico. Avanza en formas y objetivos políticos e ideológicos no menos que los económicos, por ejemplo a través de la demanda de nuevas formas de gobierno local, de una justicia administrativa y fiscal diferente, de la elevación del nivel cultural, etc..

De hecho, las reivindicaciones sociales del movimiento eran lo contrario de las estructuras de poder cristianas y democráticas establecidas, basadas en el chantaje, la especulación y los privilegios. Tratando de proteger este poder, las fuerzas reaccionarias trabajaron para impedir que los comunistas y socialistas fueran elegidos en los municipios y gobiernos municipales. En repetidas ocasiones se les impidió presentarse a las elecciones, mediante la intimidación y el asesinato de quienes se obstinaban en transformar Sicilia y sus diversas localidades en una tierra de democracia.

Hubo avances excepcionales, como se ve en el relato de Vera Pegna, una joven que se trasladó a Sicilia y se unió al PCI en Palermo. Aunque parecía que las exigencias urgentes de la acción diaria eran la única necesidad real, estudió el Manifiesto Comunista de Marx y Engels y el ¿Qué hacer? de Lenin; era necesario que cualquier militante que se incorporara a las filas del partido desarrollara una sólida base teórica.

El centro de su actividad era Caccamo, una de las ciudades donde la mafia había impedido a los comunistas participar en las elecciones locales. Desafió el poder del jefe de la mafia Panzesca y, cuando los comunistas se presentaron en la votación de 1962, eligieron a cuatro representantes. Pero este fue un éxito relativo y poco frecuente. Poco después, Pegna abandonó la isla, sacudida por las amenazas de la mafia y la sensación de aislamiento.

De hecho, la mafia nunca ha dejado de atacar a los sindicalistas de origen comunista y socialista. Si en las elecciones regionales de 1955 los partidos que formaban el Bloque Popular se presentaron en listas separadas por primera vez desde antes del fascismo, y presentaron candidatos, durante la campaña mantuvieron un frente común contra la mafia. Al fin y al cabo, ese mismo año la mafia había matado a varios militantes, entre ellos Salvatore Carnevale, trabajador de las minas de azufre, que también era dirigente del sindicato CGIL. Las autoridades de la Democracia Cristiana no asistieron a su funeral, pero los trabajadores mineros y agrícolas acudieron en masa.

Panzieri, que llegó a ser secretario regional del Partido Socialista, convocó una manifestación masiva para honrar a su compañero asesinado. En el pueblo de Sciara acudieron dirigentes políticos regionales y nacionales: desde el entonces secretario regional de la CGIL, Pio La Torre, hasta el secretario Pompeo Colajanni del PCI de Palermo y el diputado socialista Sandro Pertini (posteriormente presidente de la República), que cerró la manifestación con un llamamiento a la clase y especialmente a los jóvenes: «De su muerte debemos dar un ejemplo y una inspiración. Y el ejemplo que dejó es el de la lealtad a la clase trabajadora y al partido».

Panzieri subrayó la íntima conexión entre todas las luchas de clase contra el bloque burgués-mafioso:

Salvatore Carnevale nació para ser testigo, a través de su lucha y de su vida, del irresistible despertar de las fuerzas campesinas decididas a afirmar su presencia, sus derechos históricos, sus derechos humanos en este país contra la dominación sórdida e inhumana de los terratenientes, los barones, los mafiosos y el crimen.

La caída del movimiento

Entre 1946 y 1956, unas 274 000 personas emigraron de Sicilia al norte de Italia o al extranjero; formaban parte de una población que no superaba los 4 millones; les siguieron otras 352 000 en la década siguiente.

La mayoría se convirtieron en trabajadores precarios en las industrias del Norte, donde su lucha continúa en todas partes, dentro y fuera de la fábrica. Sin embargo, esta experiencia puede enriquecer los debates contemporáneos sobre la lucha de clases y la migración.

En esas décadas se produjo el crecimiento económico que siguió a la reconstrucción de posguerra, con un desarrollo industrial acelerado en el sur y no solo en el norte. Junto a esto, del desarrollo intensivo en capital, hubo un gran crecimiento en la subcontratación de empresas por parte del Estado, desde la recuperación de tierras para la agricultura hasta la expansión de la infraestructura de la región.

Esto supuso considerables beneficios tanto para los terratenientes como para la burguesía urbana de la que formaba parte la propia mafia. La «Cassa per il Mezzogiorno», un organismo público destinado a invertir miles de millones y financiar el desarrollo del sur, permitió a la mafia acumular beneficios y capital, convirtiéndose en una potencia económica que pronto se trasladaría también a las regiones del norte, con oportunidades aún mayores. Lo que siguió fueron décadas de sangrientas guerras entre clanes mafiosos en las que nadie se salvó, culminando con el asesinato del general de los carabinieri [policía militar] Carlo Alberto dalla Chiesa en 1982 y de los jueces Giovanni Falcone y Paolo Borsellino en 1992. La mafia atacó a los comunistas y también al sistema judicial.

Un ejemplo de ello fue el caso de Peppino Impastato, el militante asesinado en 1978, que era un joven comunista activo en la izquierda en los años 60 y 70. Apoyó las luchas de los trabajadores rurales y de los desempleados. Pero, sobre todo, fue una desafiante voz de protesta contra la expropiación de las tierras de los campesinos para construir la tercera pista del aeropuerto de Palermo. Esta era la principal base de poder del jefe de la mafia Cinisi, Gaetano Badalamenti, cuyo control del aeropuerto garantizaba un considerable flujo de drogas. Peppino informó con irreverencia sobre estos acontecimientos en las protestas callejeras y en la radio a través de la emisora que fundó, Radio Aut.

Por orden de Badalamenti, Peppino murió en una explosión. Para ocultar la mano de la Mafia en el asesinato, los investigadores y la prensa afirmaron que Peppino se había suicidado accidentalmente mientras organizaba un atentado terrorista. En aquellos años, era una práctica habitual culpar de las bombas y las masacres al enemigo político interno, los comunistas. Pero el asesinato fue ordenado por los poderes locales. Solo en la década del noventa se volvió a abrir el caso Impastato, con la acusación contra Badalamenti y su mano derecha Palazzotto, detenido por el asesinato en 2002.

En 1982, unos meses antes del asesinato del jefe de policía Dalla Chiesa, también fue asesinada otra figura importante en la lucha contra la mafia: el parlamentario comunista Pio La Torre, que había sido dirigente de la CGIL en Sicilia en los años 50 y un incansable defensor de la tierra. La Torre había detectado con perspicacia las fallas de la mafia como sistema organizado de poder y acumulación de capital.

Fue gracias a su propuesta —que luego se convirtió en ley— que la mafia fue reconocida como una organización criminal y, por lo tanto, castigada no solo con el encarcelamiento de sus miembros, sino con la confiscación de sus bienes (inmuebles, negocios y tierras de cultivo). Para el comunista, atacar el corazón de este negocio —parte del capitalismo— requería atacar su poder de acumulación y su control y propiedad del capital.

Han pasado más de tres décadas desde que se introdujo la ley, y la mafia aún no ha muerto. Ha demostrado ser capaz de transformarse y entrar en el laberinto interior del capitalismo italiano, basándose en el gran poder económico que ha acumulado. La Cosa Nostra ya no utiliza las armas tanto como antes. Pero sigue teniendo el control.

  1. Texto reproducido de Jacobin ↩︎
Publicado en Artículos, Marxismo | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Peppino Impastato. Apuntes biográficos.

Ta Thu Thau, líder trotskista vietnamita

Ngo Van Xuyet1

Ta Thu Thau nació el 6 de mayo de 1906 en Tan Binh (Longxuyén, sur de Vietnam), el cuarto niño de una familia grande y muy pobre: su padre era carpintero. En 1925 comenzó a trabajar como maestro en Saigón. A la edad de 20 años, junto con la mayor parte de la juventud «educada», Ta Thu Thau -en una experiencia a la que él llamó después una «locura de su juventud»- ingresó al grupo nacionalista Joven Anam, que pronto fue disuelto por el gobierno colonial francés. (…)

Ta Thu Thau llegó a Francia en septiembre de 1927 y se inscribió en la facultad de Ciencias de la Universidad de París. Se afilió al Dang Viet Nam Doc Lap (Partido por la Independencia Anamita – PIA), y después que su fundador Nguyen The Truyen regresó a Vietnam en 1928, se hizo responsable del trabajo de éste.

La publicación mensual anti-colonialista Résurrection, que comenzó en diciembre del mismo año, tuvo corta vida, fue publicada por Ta Thu Thau en colaboración con Huynh Van Phuong. (…) Un volante escrito por Ta Thu Thau concluía: «desde nuestra abominable esclavitud, lanzamos un llamado a todos los oprimidos de las colonias: a unirse contra el imperialismo europeo, blanco o rojo, si desean una parte de este mundo para ustedes mismos.» En marzo de 1929 Ta Thu Thau trató en vano de defender al PIA para evitar su disolución legal por parte del tribunal del distrito del Sena.

Del 20 al 30 de julio de 1929 participó en el Segundo Congreso de la Liga Anti-Imperialista en Frankfurt[1] En los círculos de izquierda en París, conoció a Felicien Challaye, Francis Jourdain y Daniel Guérin.[2] Abandonó las convicciones nacionalistas de sus tempranos años y entró a la Oposición de Izquierda Trotskista. Tenía 23 años.

Luego de la insurrección de Yen Bay, la noche del 9-10 de febrero de 1930, inspirada por el Viet Nam Quôc Dân Dang (el Kuomintang anamita), Ta Thu Thau formuló su perspectiva política en relación con la revolución indochina en La Verité, órgano de la Oposición de Izquierda en París (abril, mayo, junio 1930).

Ta Thu Thau criticaba aquí a la Tercera Internacional y al PCF por su negligencia en entrenar cuadros marxistas, y por su método empírico hacia la así llamada «situación revolucionaria continua» en Indochina; denunciaba la «política falsa de la Internacional», la política aventurera del Tercer Período, como resultado de la cual «los revolucionarios proletarios habían capitulado a los partidos nacionalistas …» y «la revolución china había sido conducida a la tumba.»[3] (…)

El 22 de mayo de 1930 los estudiantes anamitas en París se movilizaron en los Champs d´Elysées en contra de más de 50 condenas a muerte dictadas contra los participantes del levantamiento de Yen Bay; Ta Thu Thau fue arrestado, y el 30 de mayo deportado desde Francia hacia Vietnam con 18 de sus compatriotas.

Cuando el Ta doi lap trotskista clandestino (Oposición de Izquierda) fue formado en Saigón aproximadamente hacia fines de 1931, Ta Thu Thau fue uno de sus fundadores. Pero el grupo pronto se dividió en tres fracciones: Ta Thu Thau organizó el grupo Dông duong công san (Comunismo Indochino), que desde el 1 de mayo de 1932 publicó una hoja de noticias mimiografiada, Vo San (El Proletario). Huynh Van Phuong y Phan Van Chanh, quienes también estaban entre aquellos deportados de Francia, publicaron diarios de propaganda comunista bajo el título Ta doi lap tung tho (Publicaciones de la Oposición de Izquierda). Otro deportado de Francia, Ho Huu Tuong, junto con otros opositores del Partido Comunista Indochino, formaron el grupo Thang Muoi (Octubre).[4]

Estos grupos clandestinos fueron pronto abatidos por una severa represión. Cuarenta y una personas fueron arrestadas en Saigón y en las provincias Bacliêu, Baria, Giadinh y Soctrang. Arrestado el 8 de agosto de 1932, Ta Thu Thau fue liberado con una advertencia el 21 de enero de 1933, pero 15 activistas fueron sentenciados entre 4 meses y 5 años de prisión en un juicio a 21 trotskistas el 1° de mayo de 1933. (…)
El 15 de noviembre del mismo año, siguiendo una iniciativa de un círculo de estudios de antiguos estudiantes de Francia, Ta Thu Thau dio una conferencia sobre la dialéctica, a una gran audiencia de estudiantes y obreros reunidos en una facultad cooperativa. (…)

Buscado por las autoridades a causa de «actividad subversiva de prensa», se le otorgó una sentencia de prisión en suspenso de dos años el 27 de junio de 1935, una pena confirmada por la corte de apelación el 10 de septiembre de 1935. El 26 de diciembre de 1935 Ta Thu Thau -junto con otros tres representantes electos de La Lutte- fue arrestado por pronunciar un discurso en apoyo de los conductores de tílburi que se declararon en huelga, fueron excarcelados al día siguiente. En el juicio seguido contra el periódico La Lutte el 18 de marzo de 1936, Ta Thu Thau recibió una multa de 500 francos en la corte de Saigón. (…)

Fue formado un comité para preparar un pliego de reivindicaciones democráticas para ser presentadas al gobierno del Frente Popular. El movimiento del Congreso fue proscripto el 19 de septiembre de 1936, y Ta Thu Thau, que había participado de su comisión de legislación para los obreros, fue encarcelado junto con Nguyen Van Tao y Nguyen An Ninh. Fueron todos liberados después de 11 días de huelga de hambre, el 5 de noviembre.

En 1937 las huelgas industriales y las manifestaciones campesinas estallaron nuevamente. Ta Thu Thau se encontró de vuelta en prisión desde el 18 de mayo al 7 de junio, y entonces fue condenado por la corte de Saigón el 9 de julio a dos años de prisión, una sentencia contra la cual él apeló. (…) Una huelga general de ferroviarios terminó con Ta Thu Thau de vuelta en prisión el 23 de julio de 1937. Después de una huelga de hambre de 12 días, fue vuelto a llevar frente a la corte de Saigón el 17 de septiembre sobre una camilla. Estaba semi-paralizado. Al mismo tiempo fue condenado el 11 de noviembre a cumplir una sentencia de dos años adicionales, fue liberado condicionalmente tres meses antes del final de la condena, en febrero de 1939, en vísperas del año nuevo anamita.

Trabajando con sus camaradas trotskistas Ta Thu Thau continuó la publicación del periódico Tranh dau (antiguamente La Lutte, que apareció en idioma anamita a partir de octubre de 1938), apoyando a la Cuarta Internacional. Desde las páginas del periódico, emprendió una campaña para las elecciones del Concejo Colonial del 16 al 30 de abril de 1939,[5] donde fue elegido con sus dos camaradas Tran Van Thach y Phan Van Hum.[6] Su programa incluía la oposición a un préstamo nacional de 33 millones de piastras que estaba siendo recolectado entre el pueblo «para la defensa de Indochina» -y esto chocaba con la posición del Partido Comunista indochino, que estaba alineado con la del PCF, de que Francia tenía que poner sus fuerzas de seguridad en estado de alerta, como consecuencia del pacto Laval-Stalin de mayo de 1935. (…)
Ta Thu Thau fue autorizado a abandonar Saigón el 21 de agosto de 1939 para ir a Siam. Tenía la intención de buscar tratamiento médico allí. Pero la guerra estalló, y fue arrestado y llevado de vuelta a Saigón el 18 de octubre de 1939.

El periódico Tranh dau estaba entre aquellos afectados por una orden de prohibición del 26 de septiembre de 1939, y el grupo de Ta Thu Thau estaba entre aquellos «grupos y asociaciones comunistas» afectados por una orden de disolución (decretada en octubre, 1939). Condenado en la corte de Saigón el 16 de abril de 1940 a cinco años de prisión, una orden de proscripción de 10 años y a 10 años de pérdida de los derechos civiles. Ta Thu Thau fue deportado al campo de concentración de la isla Poulo Condore en octubre de 1940.(…)

Después de su regreso del campo de concentración hacia fines de 1944, Ta Thu Thau trabajó para construir el Partido Socialista de los Trabajadores (Dan xa hoy tho thuyen). (…) A mediados de 1945, se había abierto camino hasta Tonkín, y estableció contacto con los militantes trotskistas de la región Dan phuong, incluyendo con Luon Duc Thiêp, Khuong Huu An y otros que estaban publicando el periódico Chien dau (Combate) como el órgano del Partido Socialista de los Trabajadores del norte de Vietnam.

Ta Thu Thau participó en reuniones clandestinas de obreros y campesinos en las áreas mineras de Nam dinh, Haiphong y Hai duong. Después de la caída de Japón y de la llegada al poder de Ho Chi Minh en agosto de 1945, Ta Thu Thau tenía la esperanza de volver a Vietnam del Sur, pero fue arrestado por el Vietminh en Quang ngai y asesinado en septiembre de 1945. (…)[7]
Como persona, Ta Thu Thau era simpático y tenía gran aplomo. Contestando una citación judicial del gobernador Pagés[8] en abril de 1937, declaró: «Soy revolucionario, y revolucionario permaneceré mientras haya sangre en mis venas.»

Notas

1 La Liga Anti-Imperialista, fundada bajo la influencia de los dirigentes de la Comintern stalinista en 1927 en Bruselas, reunía a pacifistas y otros izquierdistas pequeño-burgueses. El congreso de Frankfurt, al que asistió Ta Thu Thau, puso fin a su corta vida (N. de E. original).

2 Felicien Challaye, Francis Jourdain y el historiador y escritor Daniel Guérin eran anti-colonialistas franceses, inspiradores de numerosas acciones para apoyar la liberación colonial, y fundadores en 1933 de un Comité de Amnistía para los prisioneros políticos vietnamitas.(N. de E. original)
3 Ver artículo La revuelta de Yen Bay y lo que significa en pág. 62 de este dossier.

4 Phan Van Chanh ingresó a la Oposición de Izquierda en París en 1929, y fue deportado junto con Ta Thu Thau en 1930. Trabajó como maestro, y fue editor del órgano de la Oposición de Izquierda de Saigón. Deportado a Poulo Condore desde 1940 hasta 1943. Fue asesinado por los stalinistas en octubre de 1945.

Ho Huu Tuong comenzó su vida política como nacionalista, e ingresó al movimiento trotskista mientras estudiaba en Francia, en Aix-en-Provence y Lyon; regresó a Saigón en 1931.(N. de E. original)

5 Los Concejos Coloniales eran organismos administrativos con poderes limitados; el derecho a votar era concedido en base a la posesión de pequeña propiedad. (N. de E. original)

6 Phan Van Hum era un profesor de leyes, literatura y filosofía. Comenzó su actividad política como nacionalista, pero ingresó al movimiento trotskista en Francia a principios de los ’30. Al regresar a Saigón en julio de 1933, participó en La Lutte, fue deportado a Poulo Condore durante la guerra, y fue asesinado por los stalinistas en octubre de 1945. (N. de E. original)

7 De acuerdo a un informe publicado en Quatrième Internationale en 1947, Ta Thu Thau fue enjuiciado por un «tribunal popular» del Vietminh después de su arresto. Debido a su gran prestigio en el movimiento obrero, este tribunal no pudo ser convencido de encontrarlo culpable de nada; de todas maneras luego fue fusilado. (N. de E. original)

8 Pierre Pagès fue el gobernador colonial francés de Indochina durante toda la década del 30.(N. de E. original).

  1. Escrito: En 1990 para  la revista Revolutionary History.
    Primera vez publicado: En traducción al inglés por Simon Pirani, en Revolutionary History volumen 3, N° 2, otoño de 1990..
    Versión al castellano: Centro de Estudios, Investigaciones y Publicaciones «Leon Trotsky», Buenos Aires – Argentina. La traduccion.previamente inédita, se publicó en la revista Cuadernos del CEIP «Leon Trotsky», n° 3 (agosto de 2002).
    Versión digital: Centro de Estudios, Investigaciones y Publicaciones «Leon Trotsky», Buenos Aires – Argentina, diciembre de 2003.
    Esta edición: Marxists Internet Archive, agosto 2006. ↩︎
Publicado en Artículos, Marxismo | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Ta Thu Thau, líder trotskista vietnamita

Sostiene Pereyra. Elogio de la bonhomía, la tenacidad y la militancia

Manuel Garí Ramos

20/03 de 2023. Tomado de: Poder Popular

Nadie es imprescindible. La lucha continua
Es así, pero no es así, alguien es imprescindible.
La lucha tiene siempre el rostro y el corazón del ser humano que lucha (…)
Y que no es tan fácil decir La Lucha Continúa
Aunque tiene que continuar.
No es posible hablar de tu vida y muerte
Y callar de la Revolución
La lucha continúa

Erich Fried en el duelo por Rudi Dutschke, Berlín, 3/1/1980

Ya se ha escrito y acertadamente sobre la vida y obra de Daniel Pereyra, el Gallego. Hoy, bastantes días después de su muerte, quisiera trazar unas pinceladas que en mi opinión pueden ser útiles para que quienes no le conocieron se acerquen a la grandeza del amigo y revolucionario. Y el peso de su pérdida. Para hablar del accionar de las y los revolucionarios de carne y hueso, es preciso conocer el qué hicieron y pensaron, el por qué se comprometieron y el cómo actuaron. En Daniel el “cómo”, por cierto como lo fue para entender al Ché o Dutschke, es esencial. Cómo trataban a la gente, cómo se relacionaban, cómo ganaban autoridad. A continuación señalo algunas pistas que parten de hechos singulares y que adquieren su sentido cuando se engarzan en lo que en mi opinión es el núcleo duro de sus ideas hasta sus 95 años.

Finales de enero de 2023, Ruso que está sumamente pendiente de Daniel, va dando avisos del deterioro de salud de nuestro compañero postrado en una silla de ruedas en una residencia de mayores. Daniel, pese a todo, quería seguir escribiendo un libro (inconcluso) para ajustar cuentas con el militarismo guerrillerista de los años argentinos del plomo. Tras volver a concluir que la lucha armada o las acciones armadas solo tenían sentido si estaban subordinadas al avance de la autorganización y autodefensa obrera y popular, comenzaba a barruntar que en ese terreno quienes mejor habían resuelto los problemas correlacionados fueron las comunidades zapatistas. En una de las visitas, tal como solía hacer siempre, comenzó a preguntarnos sobre la situación política (el mundo exterior lo denominaba, como también recordará Roberto, para no seguir hablando de su cotidianeidad en la residencia de dónde quería marchar). Ese día se trataba de la situación peruana en plena confrontación popular con el gobierno golpista. Al despedirnos Marga y yo, nos hizo una pregunta desconcertante, dadas las circunstancias: “¿Qué puedo hacer yo por el Perú?”

Siempre con las gentes de abajo. O sea, siempre distante de los poderosos y emperifollados de la clase dirigente. De ahí otra pista de años antes. En 2007 el Ministerio del Poder Popular para la Cultura de Venezuela, al fallar el Premio Libertador al pensamiento crítico, nombró finalista su libro Mercenarios del Imperio. Daniel estaba pasando un momento crítico de salud, quizás resentida en diferido por las torturas, maltratos y heridas de bala del pasado. Le era imposible volar a Caracas. Le ofrecieron que recogiera el premio el Embajador español. No lo aceptó: a él no le representaba un miembro del estado, un petimetre del capitalismo. Prefería perder los honores que recibirlos por esa vía. A él sólo le podía representar un militante de su partido. Y así fue.

Siempre modesto, siempre cercano, Daniel no se prodigaba en contar viejos recuerdos. Y menos aún “batallitas”. La única vez que le vi sumamente emocionado por un detalle de su vida, tuvo lugar cuando recibió desde Argentina un pequeño carnet, como un librito de solapita sólida de cartón rojizo. Alguien había encontrado decenas de años después ese documento perdido que le acreditaba con el número 1 –creo recordar- del sindicato metalúrgico de la fábrica Siam de Tella dónde fue elegido como uno los representantes obreros de Avellaneda, un bastión proletario del Gran Buenos Aires de la época. Ese carnet le devolvía al origen de su lucha y de la aventura de su vida. Llevaba en el ADN la necesidad de estar pegado al terreno organizando a su clase.

Y lo hacía de forma siempre educada, cercana, paciente, no cedía en el debate pero intentaba comprender y persuadir. Esta característica en la forma de tratar a las personas, la destacó hace años Bensaïd al decir que “su inalterable alegría, su cortesía, su humor, su elegancia caballeresca, contribuyeron no poco a ganar nuestro apoyo a la orientación de lucha armadai. Nada más alejado a los “hayque” (capitanes del mandato “hay que hacer” exigente hacia los demás) y de los “yoyadi” (quienes recuerdan permanente “yo ya dije” como argumento). Un par de veces bromeamos con este juego de palabras, Daniel era de los que hacían y no pedían cuentas ni balances a terceros. Ni siquiera a esa élite intelectual de la izquierda europea y norteamericana que se permitía pontificar sobre la lucha popular latinoamericana desde sus despachos a miles de kilómetros y que algunos calificaron acertadamente como “estrategas del matorral y teóricos del engrase del fusil”. Recientemente en su Facebook, Sergio Rodríguez, desde México sintetiza en dos pinceladas los rasgos que definen al Pereyra persona y al Pereyra revolucionario: “platicar con él era una delicia (…) se mantenía en la lucha sin retroceder un milímetro (…) fue una vida plena de experiencias y amor”. Palabras que suscribo en su integridad. Unas y otras características eran en él inseparables, configuraban al ser humano concreto capaz de atreverse a cambiar el mundo.

Un duro en política, un amigo entrañable, un compañero ejemplar

Especialmente reveladora resulta, tras la muerte del Gallego, la carta de Eduardo Lucita y varios compañeros y compañeras más que militaron en el mismo partido que Daniel en Argentina y que, pasadas décadas y décadas, con un océano de por medio, siguen manteniendo lo que en expresión de otro Daniel, Bensaïd, es un “largo contrato de fidelidad”. Sentimiento que une en el tiempo y en el espacio a quienes luchan por la revolución. Sentimiento que explica la amistad duradera que Pereyra despertó en Pancho y en Montoya, en Jaime Pastor y en Pepe Mejías o en mí mismo.

Sólo una persona como Daniel puede motivar el bello relato que nos ha hecho llegar Raquel Anula a caballo entre la deuda política y el afecto cercano. Raquel y sus camaradas del barrio de Hortaleza de cuya organización de Anticapitalistas tan orgullosos estuvieron Juanita y Daniel, anfitriones de reuniones, cafés y planes rebeldes a escala de barrio para trascender hacia los ámbitos estatal e internacional. Pegados al terreno, próximos a la gente, con la mente puesta en la lucha final. Ello explica situaciones insólitas como la que tuvo lugar en junio de 2000, tras la presentación (a cargo de Carlos Slepoy, José Manuel Martín Medem y yo mismo) en una sala madrileña abarrotada de público del libro que escribió Daniel con Roberto Montoya, El caso Pinochet y la impunidad en América Latina. A la salida del local nos vimos sorprendidos por una conmovedora escena: un numeroso grupo de jóvenes de Hortaleza le hacían el pasillo y la ola al Gallego.

Como también emotivos lo son los testimonios actuales de sus colegas de laburo, de su último empleo en Madrid, al saber de su fallecimiento. Personas que aún no coincidiendo con sus ideas las respetaban y reconocían. Y sobre todo admiraban su solidaridad como compañero de trabajo. Su saber estar y sabiduría. La del hombre que disfrutaba comiendo diariamente una manzana en recuerdo de cuando estaba privado en la cárcel. Al que le gustaba recitar, si venía a cuento y para animar a alguien, un poema anarquista argentino que terminaba con “Procede como Dios que nunca llora / o como Lucifer, que nunca reza/ o como el robledal, cuya grandeza necesita del agua, y no la implora”. Un canto a la dignidad. A la fortaleza consciente. A la resistencia. Por ello cuando tuvo que jubilarse muy mayor y enfermo le hicieron un homenaje que tantos quisieran para sí. A la vez que le regalaron las palabras de Eduardo Galeano en su poema Los nadies – a quienes siempre fue fiel- le invitaron a seguir con sus escritos políticos al darle un bello cuaderno en blanco titulado “Sostiene Pereyra 2008, notas para el próximo libro” a la vez que le hacían un guiño para que leyera la excelente novela de Antonio Tabucchi Sostiene Pereira que iba en la caja de regalos. También entonces vi la emoción en su rostro, él era consciente de que había establecido conexión con la gente del curro, algo que consideraba esencial.

Para saber qué hizo el Gallego en su dilatada vida vale la pena leer sus Memorias, una síntesis de la historia que vivió a ambos lados del Atlántico. También nos da cuenta de sus ideas y de su capacidad de seguir pensando con su propia cabeza. ii Una excelente introducción para conocer los debates sobre la relación entre la lucha armada y la lucha de clases en Latinoamérica de los años sesenta y setenta, una mirada sobre los debates y avatares de la IV internacional y también de la Liga Comunista Revolucionaria. Particularmente útiles para las actuales y venideras generaciones revolucionarias son sus reflexiones sobre la necesidad del internacionalismo como componente estratégico vivo, el reto de construir partidos revolucionarios cuya cuestión central sea trabajar por la toma del poder de las clases subalternas y alejados de la sectaria “costumbre arraigada de convertir diferencias tácticas en estratégicas y las tendencias en fracciones permanentes” o la necesidad de la continua renovación programática. Excelentes testimonios sobre la persona y el revolucionario, sobre sus ideas y sus avatares se han escrito estos días buenos artículos tanto en Poder Popular (Pepe Mejías) como en Viento Sur (Jaime Pastor) como excelente fue el discurso de su amigo Roberto Montoya en el tanatorio, cuyo desarrollo podemos encontrar también en Viento Sur. iii

Pasar el testigo, pasar el relevo

Él, Daniel, sabía que el puesto de combate de los viejos militantes ya no está en la dirección cotidiana del partido o de la organización social, pero que no deben dejar de ocupar su cacho de barricada en la lucha por un mundo de mujeres y hombres libres e iguales, ayudando a empujar el carro e incluso ¿por qué no? discutiendo, dando opinión, que no consejo, para que se tenga en cuenta. Era su derecho, pero sobre todo, decía, “es nuestra obligación”. Eso le impulsó durante décadas a pensar con su propia cabeza en marcos y coordenadas cambiantes, fiel a sus ideales, pero sin pegarse a fórmulas acartonadas. Poca gente de su edad ha sido tan capaz de evolucionar y adecuar su accionar a nuevos parámetros concretos. Eso era su razón de seguir viviendo, eso le ayudó durante años a pelear con la muerte. Estaba, en el mejor sentido de la palabra, empeñado por la cuestión de la continuidad revolucionaria.

El capitalismo atraviesa crisis pero no se auto fagocitará por muchas crisis internas que tenga. Es necesario destruirlo antes de que siga devorando gentes y naturaleza como gran Pantagruel. No hay leyes ciegas de la historia, hay gentes, clases, contradicciones objetivas, subjetividades en oposición, necesidades y pulsiones humanas. Por eso es necesaria la revolución. Pero al igual que no hay revolución sin estrategia y organización capaces de convertir la rebeldía en el momento preciso en un factor político decisivo en la disputa por el poder, no hay revolución sin personas concretas con ideas, voluntad y actividad, condiciones sine qua non para que exista proyecto, partido y poder popular. Ello exige, parafraseando al Ché Guevara, que existan dos, tres, muchas gentes militando de forma organizada, muchos Daniel y Juanita.

Daniel se forjó como centenares de miles –tras la revolución rusa- en el modelo de militancia obrera más digno de los experimentados, el que se basaba en las ideas de “actualidad de la revolución” de Lenin, Trotsky y Lukács, en el que la revolución no era sólo un deseo o un horizonte regulador de la actividad sino que formaba parte de hipótesis estratégicas plausibles. No estaban locos cuando se plantearon levantar partidos revolucionarios cimentados por una “cohorte de hierro”. Existía sujeto clasista, múltiples oleadas de luchas, elementos fundamentales del programa y se abrían varios caminos estratégicos a evaluar. Faltaba el partido, la dirección política catalizadora del paso de la revuelta a la revolución. Para la generación de militantes de la IVª de Daniel, el pensamiento de Ernest Mandel cimentó la idea de que ser militante revolucionario, simplemente era un acto de coherencia con la visión de Marx en las Tesis de Feuerbach respecto a la teoría y la práctica. Para Rosa Luxemburgo ello implicaba la toma de conciencia de la necesidad de la intervención consciente y para Lenin significaba una necesidad de las y los trabajadores y un compromiso moral para la intelectualidad crítica, a la que Gramsci emplaza s convertirse en intelectuales orgánicos de la clase obrera en disputa con los del capital. Con el triunfo de la revolución cubana, el Ché (desde parámetros distintos) introdujo un vector ético voluntarista: “el deber de todo revolucionario…”. Y muy importante en la tradición política en la que se insertaban Juanita y Daniel: total libertad en el debate en el seno de la organización, total unidad en la actividad en el seno del movimiento de masas.

Todos ellos hacían suya la idea del Manifiesto: los comunistas no son una parte separada de la clase obrera, solamente quienes aportan el objetivo final de la lucha. Si se repasan los escritos y la vida de Daniel Pereyra –en su larga evolución y aprendizaje continuado- podemos concluir que esa idea de Marx y Engels estaba muy arraigada al proponer la construcción de “una organización que no deje en ningún momento de mirar hacia la sociedad, hacia otros sectores del movimiento popular, ni deje de tender puentes hacia ellos para ampliar el campo de la influencia revolucionaria”. iv Por eso era tan importante para Daniel pegarse al terreno, organizar taller a taller, barrio a barrio, mezclarse con las gentes para organizar la defensa y agrupamiento de “Los nadies” y ganarlos para la Revolución. De todo ello podemos sacar alguna lección “gramatical” en torno a las preposiciones de la revolución y que afectan también en cómo se entiende qué cosa es militar. En mi opinión y más aún a la luz de las reflexiones de Daniel, podemos concluir que no se milita “en” la organización revolucionaria, se es militante “de/desde” la organización revolucionaria, con un corolario: la militancia es razón y pasión, organización y acción, pensamiento y combate.

Nuevos y viejos temas de la agenda revolucionaria

Tras el fracaso de Podemos como partido democrático antineoliberal de masas y el fin de las ilusiones sobre la viabilidad real del “partido-movimiento” aquí y ahora, Daniel se centra en el otro polo de la ecuación organizativa, ya presente en el texto citado: “No es que Anticapitalistas sea el partido revolucionario, pero es sin duda la organización que más pasos ha dado en su construcción, mostrando su preocupación por la necesidad del mismo”. Si para impulsar un partido pluralista amplio de la izquierda de la izquierda era necesario una organización revolucionaria, ahora fracasado Podemos, de nuevo todavía es más importante. Daniel retoma el hilo de sus preocupaciones nacidas en sus primeros pasos en la militancia en Latinoamérica o tras el fracaso rotundo de la unificación LCR-MC al afirmar que “la tarea estratégica de construir el partido revolucionario sigue pendiente”. Y lo hace en unas coordenadas bien distintas a las de un estado-nación como el argentino y en un contexto en el que la “cuestión nacional” juega un papel central en la situación política y partidista.

Eso es lo que explica que en los últimos años su pregunta recurrente cada vez que se le visitaba era tras comentar la situación política general y los avances o retrocesos en las movilizaciones: ¿cómo está el partido?, o en su caso ¿cuánta gente acudió a la “Uni” de Verano? (a la que hasta en silla de ruedas visitaba sin falta), o ¿qué tal están en Andalucía tras la campaña electoral? o ¿cómo estamos en Cataluña, Euskadi o Galicia, en los sindicatos o en el movimiento feminista…? Para él la cuestión clave con la que terminaba la conversación era siempre ¿hemos organizado a nuevas compañera y compañeros? Ello explica también su terco empeño en impulsar una discusión concreta y práctica de cómo organizar militancia y afiliación, particularmente entre la juventud.

Para Daniel es preciso crear organizaciones democráticas en el ámbito del estado-nación en los que quepan diversos grados de compromiso cotidiano o temporal, diferentes habilidades y capacidades, estructuradas internamente por direcciones compuestas de gentes dedicadas pero elegidas y controladas por el conjunto. Por ello habla de un partido de militantes y simpatizantes (miembros ambos del partido) que formen parte del conjunto de las y los activistas populares y “que sean tribunos y organizadores del pueblo, capaces de llevar a las grandes mayorías la palabra revolucionaria”. Y consecuentemente le da una dimensión internacionalista al insistir en que es necesaria una internacional revolucionaria de masas “capaz de convocar y organizar luchas solidarias mundiales con los pueblos hostigados por el imperialismo”.

La cuestión es que tras las experiencias del siglo XX y los ajustes de cuentas con el hipermilitantismo que formuló Denis Avenas, tenemos que reinventar la militancia, o sea, los equilibrios que define la ecuación cuyas incógnitas son el activismo y la existencia cotidiana, los afectos y los cuidados precisamente porque nos guía “cambiar el mundo, cambiar la vida”. En ocasiones decimos en nuestras reuniones, y con razón, que la militancia política también es una práctica social, una forma conflictiva de inserción en la sociedad en la que el/la militante compromete no sólo su opinión política sino el conjunto de sus convicciones y de su existencia social.

Ello nos obliga a politizar la vida cotidiana, a derribar los muros entre lo cotidiano y los anhelos porvenir. Por ello debemos repensar los modos de hacer política (lejos del institucionalismo rampante de la izquierda gobernista instalada en el cargo) y también insuflar soplos de vida, inteligencia y honradez en la actividad (lejos del cartón piedra de las sectas). Eso es lo que forja rebeldes. Intransigentes con los de arriba, solidarios con las y los de abajo. Y ello implica estar ahí, no sólo opinar en el papel o en las redes (que también), de eso nos enseñó Daniel en toda su trayectoria, la épica y la silenciada en Argentina o Perú y también su labor barrial en Hortaleza o en defensa de los derechos humanos.

Y para orientarse permanentemente en medio de los meandros y rápidos del río de la realidad, no hay atajo: sin teoría revolucionaria no hay partido revolucionario. Ello significa conocer (leer y debatir) que hicieron y experimentaron, que analizaron y teorizaron las y los activistas, pensadores y dirigentes sobre cuyos hombros seguimos construyendo, pero también abrir los ojos y la mente a nuevos antagonismos, discursos y elaboraciones. Daniel dio pasos muy importantes para intentar comprender la complejidad de la lucha social y política en el siglo XXI, la existencia de multiplicidad de causas, identidades y temáticas, formas de rebeldía y de oposición al sistema y la existencia de diversos actores antagonistas con el sistema que junto a la clase trabajadora pueden derrotar al capitalismo. De ahí su convencimiento de la necesidad de nuevas fórmulas para aglutinar la lucha contra la explotación y opresión del capital y sus estados, con el secular combate contra el patriarcado y la dimensión ecológica tanto de la crisis sistémica como de la alternativa (eco) socialista. Lo cual revela que junto a sus convicciones mantuvo una elasticidad intelectual que le permitió seguir en la brecha. Y escribir cada una de sus reflexiones. Gracias Gallego.


Notas:

I. Bensaïd, D. (2018), Una lenta impaciencia. 

II. Pereyra, D. (2014) Memorias de un militante internacionalista. Biblioteca militante, Buenos Aires. Tal como han señalado Jaime Pastor y Roberto Montoya fue autor de numerosos artículos y también cabe destacar que además de sus Memorias, Daniel fue autor de Del Moncada a Chiapas. Historia de la lucha armada en América Latina (1994 y 1996), Argentina rebelde (2003), Mercenarios (2007), Che, Revolucionario sin fronteras (2017) y, junto con Roberto Montoya, El caso Pinochet y la impunidad en América Latina (2000). Hay una película, Abisa a los compañeros, que se basa en sus años peruanos. No es un gran film pero nos da el tono de los sentimientos que despertaba en las gentes de abajo. https://www.youtube.com/watch?v=7jeBK4O8XDw

III. Mejías, J https://poderpopular.info/2023/02/10/la-huella-del-gallego-el-che-pereyra/

Pastor, J. https://vientosur.info/daniel-pereyra-una-vida-bien-vivida/

Montoya, R. https://vientosur.info/un-consecuente-militante-internacionalista/

IV. Pereyra, D. (2017) “El partido-movimiento que necesitamos” en Viento Sur núm. 150, febrero 2017

Publicado en Artículos, Marxismo | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Sostiene Pereyra. Elogio de la bonhomía, la tenacidad y la militancia

«Por qué ser marxista hoy», por Adolfo Sánchez Vázquez.

Discurso pronunciado por Adolfo Sánchez Vázquez, al ser investido «doctor honoris causa» por la Universidad de La Habana, 16 de septiembre de 2004.

Distinguidos miembros del Consejo Universitario de la Universidad de La Habana.

Doctor Juan Vela Valdés, rector de esta universidad,

Profesores y estudiantes,

Compañeros y amigos:

La decisión del Consejo Universitario de la Universidad de La Habana de otorgarme el grado de doctor honoris causa, me ha conmovido tan profundamente que la expresión de mi agradecimiento resultaría pobre e insuficiente. Pero no puedo dejar de decir que tan alta y honrosa distinción la aprecio, sobe todo, por provenir de una institución universitaria que, junto a sus elevadas contribuciones académicas, tanto ha dado al realce y a la realización de los valores que más podemos estimar: la verdad, la justicia, la dignidad humana, así como la soberanía nacional, la solidaridad, la convivencia pacífica y el respeto mutuo entre los pueblos.

Pero a este agradecimiento institucional, quisiera agregar el personal por la fraternal, lúcida y bella laudatio de quienRoberto Fernández Retamar- me siento, desde hace ya casi 40 años, no sólo compañero de ideas y esperanzas y admirado lector de su admirable obra poética, sino también persistente seguidor de su conducta intelectual y política al frente de una institución tan consecuente con la digna e inquebrantable política antiimperialista de la Revolución Cubana como La Casa de las Américas, a la que tanto debemos los intelectuales de este continente y del Caribe por su defensa ejemplar y constante enriquecimiento de la cultura latinoamericana.

I

A continuación voy a dedicar mi discurso de investidura a la obra que tan generosamente se reconoce con el grado de doctor honoris causa. Y, por supuesto, no para juzgarla, pues yo sería el menos indicado para ello, sino para reivindicar el eje filosófico, político y moral en torno al cual ha girado toda ella: o sea, el marxismo. Pero no sólo el marxismo como conjunto de ideas, sino como parte de la vida misma, o más exactamente: de ideas y valores que han alentado la lucha de millones de hombres que han sacrificado en ella su tranquilidad y, en muchos casos, su libertad e incluso la vida.

Ahora bien, ¿por qué volver, en estos momentos, sobre este eje, fuente o manantial teórico y vital? Porque hoy, más que en otros tiempos, se pone en cuestión la vinculación entre sus ideas y la realidad, entre su pensamiento y la acción.

Cierto es que el marxismo siempre ha sido no sólo cuestionado, sino negado por quienes, dados su interés de clase o su privilegiada posición social, no pueden soportar una teoría crítica y una práctica encaminadas a transformar radicalmente el sistema económico-social en el que ejercen su dominio y sus privilegios. Pero no es éste el cuestionamiento que ahora tenemos en la mira, sino el que cala en individuos o grupos sociales, ciertamente perplejos o desorientados, aunque no están vinculados necesariamente con ese interés de clase o privilegiada posición social. Esta perplejidad y desorientación, que se intensifica y amplía bajo el martilleo ideológico de los medios masivos de comunicación, sobre todo desde el hundimiento del llamado «socialismo real», constituye el caldo de cultivo del cuestionamiento del marxismo, que puede condensarse en esta lacónica pregunta: ¿se puede ser marxista hoy? O con otras palabras: ¿tiene sentido en el alba del siglo XXI pensar y actuar remitiéndose a un pensamiento que surgió en la sociedad capitalista de mediados del siglo XIX?

Ahora bien, para responder a esta pregunta habría que tener una idea, por mínima que sea, de lo que entendemos por marxismo, dada la pluralidad de sus interpretaciones. Pues bien, teniendo esto presente, y sin pretender extender certificados de «pureza», se puede entender por él -con base en el propio Marx- un proyecto de transformación del mundo realmente existente, a partir de su crítica y de su interpretación o conocimiento. O sea: una teoría y una práctica en su unidad indisoluble. Por tanto, el cuestionamiento que se hace del marxismo y se cifra en la pregunta de si se puede ser marxista hoy, afecta tanto a su teoría como a su práctica, pero -como trataremos de ver- más a ésta que a aquélla.

II

En cuanto teoría de vocación científica, el marxismo pone al descubierto la estructura del capitalismo, así como las posibilidades de su transformación inscritas en ella, y, como tal, tiene que asumir el reto de toda teoría que aspire a la verdad: el de poner a prueba sus tesis fundamentales contrastándolas con la realidad y con la práctica. De este reto el marxismo tiene que salir manteniendo las tesis que resisten esa prueba, revisando las que han de ajustarse al movimiento de lo real o bien abandonando aquellas que han sido invalidadas por la realidad. Pues bien, veamos, aunque sea muy sucintamente, la situación de algunas de sus tesis básicas con respecto a esa triple exigencia.

Por lo que toca a las primeras, encontramos tesis que no sólo se mantienen, sino que hoy son más sólidas que nunca, ya que la realidad no ha hecho más que acentuar, ahondar o extender lo que en ellas se ponía al descubierto. Tales son, para dar sólo unos cuantos ejemplos, las relativas a la naturaleza explotadora, depredadora, del capitalismo; a los conceptos de clase, división social clasista y lucha de clases; a la expansión creciente e ilimitada del capital que, en nuestros días, prueba fehacientemente la globalización del capital financiero; al carácter de clase del Estado; a la mercantilización avasallante de toda forma de producción material y espiritual; a la enajenación que alcanza hoy a todas las formas de relación humana: en la producción, en el consumo, en los medios masivos de comunicación, etcétera, etcétera.

En cuanto a las tesis o concepciones que habría que revisar para ajustarlas al movimiento de lo real, está la relativa a las contradicciones de clase que, sin dejar de ser fundamentales, tienen que conjugarse con otras importantes contradicciones en la sociedad actual: nacionales, étnicas, religiosas, ambientales, de género, etcétera. Y por lo que toca a la concepción de la historia hay que superar el dualismo que se da en los textos de Marx, entre una interpretación determinista e incluso teleológica, de raíz hegeliana, y la concepción abierta según la cual «la historia la hacen los hombres en condiciones determinadas». Y que, por tanto, depende de ellos, de su conciencia, organización y acción, que la historia conduzca al socialismo o a una nueva barbarie. Y están también las tesis, que han de ser puestas al día acerca de las funciones del Estado, así como las del acceso al poder, cuestiones sobre las cuales ya Gramsci proporcionó importantes indicaciones.

Finalmente entre las tesis o concepciones de Marx y del marxismo clásico que hay que abandonar, al ser desmentidas por el movimiento de la realidad, está la relativa al sujeto de la historia. Hoy no puede sostenerse que la clase obrera sea el sujeto central y exclusivo de la historia, cuando la realidad muestra y exige un sujeto plural, cuya composición no puede ser inalterable o establecerse a priori. Tampoco cabe sostener la tesis clásica de la positividad del desarrollo ilimitado de las fuerzas productivas, ya que este desarrollo minaría la base natural de la existencia humana. Lo que vuelve, a su vez, utópica la justicia distributiva, propuesta por Marx en la fase superior de la sociedad comunista con su principio de distribución de los bienes conforme a las necesidades de cada individuo, ya que ese principio de justicia presupone una producción ilimitada de bienes, «a manos llenas».

En suma, el marxismo como teoría sigue en pie, pero a condición de que, de acuerdo con el movimiento de lo real, mantenga sus tesis básicas -aunque no todas-, revise o ajuste otras y abandone aquéllas que tienen que dejar paso a otras nuevas para no quedar a la zaga de la realidad. O sea, en la marcha para la necesaria transformación del mundo existente, hay que partir de Marx para desarrollar y enriquecer su teoría, aunque en el camino haya que dejar, a veces, al propio Marx.

III

Ahora bien, reafirmada esta salud teórica del marxismo, hay que subrayar que éste no es sólo, ni ante todo una teoría, sino fundamental y prioritariamente, una práctica, pues recordemos, una vez más, que «de lo que se trata es de transformar el mundo» (Tesis XI sobre Feuerbach de Marx). Pues bien, si de eso se trata, es ahí, en su práctica, donde la cuestión de si tiene sentido ser marxista hoy, ha de plantearse en toda su profundidad.

Pues bien, considerando el papel que el marxismo ha desempeñado históricamente, desde sus orígenes, al elevar la conciencia de los trabajadores de la necesidad y posibilidad de su emancipación, y al inspirar con ello tanto sus acciones reivindicativas como revolucionarias, no podría negarse fundamentalmente su influencia y significado histórico-universal. Ciertamente, puede afirmarse sin exagerar, que ningún pensamiento filosófico, político o social ha influido, a lo largo de la historia de la humanidad, tanto como el marxismo en la conciencia y conducta de los hombres y de los pueblos.

Para encontrar algo semejante habría que buscarlo fuera de ese pensamiento, no en el campo de la razón, sino en el de la fe, propio de las religiones como budismo, cristianismo o islamismo, que ofrecen una salvación ilusoria de los sufrimientos terrenales en un mundo supraterreno. Para el marxismo, la liberación social, humana, hay que buscarla aquí y desde ahora con la razón y la práctica que han de conducir a ella.

Aunque sólo fuera por esto, y el «esto» tiene aquí una enorme dimensión, el marxismo puede afrontar venturosamente su cuestionamiento en el plano de práctica encaminada a mejorar las condiciones de existencia de los trabajadores, así como en las luchas contra los regímenes autoritarios o nazifascistas o por la destrucción del poder económico y político burgués. Los múltiples testimonios que, con este motivo, podrían aportarse favorecen esta apreciación positiva de su papel histórico-práctico, sin que éste signifique, en modo alguno, ignorar sus debilidades, sombras o desvíos en este terreno, ni tampoco las aportaciones de otras corrientes políticas o sociales: demócratas radicales, socialistas de izquierda, diferentes movimientos sociales, o de liberación nacional, anarquistas, teología de la liberación, etcétera.

IV

La cuestión se plantea, sobre todo, con respecto a la práctica que, en nombre del marxismo, se ejerció después de haberse abolido las relaciones capitalistas de producción y el poder burgués, para construir una alternativa al capitalismo: el socialismo. Ciertamente, nos referimos a la experiencia histórica, que se inaugura con la Revolución Rusa de 1917, que desembocó en la construcción de la sociedad que posteriormente se llamó el «socialismo real». Un «socialismo» que se veía a sí mismo, en la ex Unión Soviética, como la base, ya construida, del comunismo diseñado por Marx en su Crítica del programa de Gotha.

Sin entrar ahora en las causas que determinaron el fracaso histórico de un proyecto originario de emancipación, al pretender realizarse, puede afirmarse: primero, que, no obstante los logros económicos, sociales y culturales alcanzados, condujo a un régimen económico, social y político atípico -ni capitalista ni socialista-, que representó una nueva forma de dominio y explotación. Segundo: que ese «socialismo» significó, no obstante, un dique a la expansión mundial del capitalismo, aunque es evidente también que con su derrumbe la bipolaridad en la hegemonía mundial dejó paso a la unipolaridad del capitalismo más depredador, concentrada en el imperio de Estados Unidos. Y tercero: que la opción por, y las esperanzas, en la alternativa social del socialismo quedaron sumamente reducidas o cegadas, así como las del marxismo que la inspiró y fundamentó. A ello contribuyó decisivamente la identificación falsa e interesada del «socialismo real» con todo socialismo posible y la del marxismo con la ideología soviética que lo justificó.

V

Puesto que no es tan fácil negar el carácter liberador, emancipatorio, del pensamiento de Marx y del marxismo clásico, los ideólogos más reaccionarios, pero también más perspicaces del capitalismo, tratan de sostener la imposibilidad de la realización del socialismo. Y para ello recurren a diversas concepciones idealistas del hombre, la historia y la sociedad. Unas veces apelan a una supuesta naturaleza humana inmutable -egoísta, competitiva-, propia en verdad del homo economicus capitalista, incompatible con la fraternidad, solidaridad y cooperación indispensable en una sociedad socialista. Otras veces se valen de la concepción teleológica de la historia que decreta -muy hegelianamente- la inviabilidad del socialismo al llegar aquélla a su fin con el triunfo del capitalismo liberal, o más exactamente neoliberal.

También se recurre a la idea fatalista de que todo proyecto emancipatorio, al realizarse se degrada o desnaturaliza inevitablemente. Y, por último, se echa mano del «pensamiento débil» o posmoderno para el cual la falta de fundamento o razón de lo existente invalida toda causa o proyecto humano de emancipación.

Como es fácil advertir, en todos estos casos se persigue o alimenta el mismo fin: confundir las conciencias, desmovilizarlas y cerrar así el paso a la organización y la acción necesarias para construir una alternativa social al capitalismo y, por tanto, a todo pensamiento que -como el marxista- contribuya a ella.

VI

Ahora bien, aun reconociendo la falsedad de los supuestos ideológicos en que se apoyan estos intentos descalificadores, así como los intereses de clase que los promueven, es innegable que, a raíz del hundimiento del «socialismo real», se da un descrédito de la idea de socialismo y un declive de la recepción y adhesión al marxismo. Y ello cuando la alternativa al capitalismo, en su fase globalizadora, se ha vuelto más imperiosa no sólo porque sus males estructurales se han agravado, sino también porque al poner el desarrollo científico y tecnológico bajo el signo del lucro y la ganancia, amenaza a la humanidad con sumirla en la nueva barbarie de un holocausto nuclear, de un cataclismo geológico o de la supeditación de los logros genéticos al mercado.

De tal manera que, en nuestros días, el agresivo capitalismo globalizador hegemonizado por Estados Unidos, al avasallar, con sus guerras preventivas, la soberanía y la independencia de los pueblos, al hacer añicos la legalidad internacional, al volver las conquistas de la ciencia y la técnica contra el hombre y al globalizar los sufrimientos, humillaciones y la enajenación de los seres humanos, atenta no sólo contra las clases más explotadas y oprimidas y contra los más amplios sectores sociales, sino también contra la humanidad misma, lo que explica el signo anticapitalista de las recientes movilizaciones contra la guerra y de los crecientes movimientos sociales altermundistas en los que participan los más diversos actores sociales.

La emancipación social y humana que el marxismo se ha propuesto siempre pasa hoy necesariamente por la construcción del dique que detenga esta agresiva y antihumana política imperial estadunidense. Pues bien, en la construcción de ese dique al imperialismo que tantos sufrimientos ha infligido al pueblo cubano, está hoy sin desmayo, como siempre, y fiel a sus orígenes martianos, la Revolución Cubana.

VII

Llegamos al final de nuestro discurso con el que pretendíamos responder a la cuestión de si se puede ser marxista hoy. Y nuestra firme respuesta al concluir, es ésta: puesto que una alternativa social al capitalismo -como el socialismo- es ahora más necesaria y deseable que nunca, también lo es, por consiguiente, el marxismo que contribuye -teórica y prácticamente- a su realización. Lo cual quiere decir, a su vez, que ser marxista hoy significa no sólo poner en juego la inteligencia para fundamentar la necesidad y posibilidad de esa alternativa, sino también tensar la voluntad para responder al imperativo político-moral de contribuir a realizarla.

Por último, reitero mi más profundo agradecimiento a la Universidad de La Habana, porque con la alta distinción que me otorga, me da un vigoroso impulso para continuar, en su tramo final, la obra que ha tenido y tiene como eje teórico y vital al marxismo.

Publicado en Artículos, Marxismo | Etiquetado , | Comentarios desactivados en «Por qué ser marxista hoy», por Adolfo Sánchez Vázquez.

«La situación real de Rusia (la plataforma de la Oposición», por León Trotsky.

Compartimos, para su difusión y lectura, una versión mejorada del PDF del libro «La situación real de Rusia (La plataforma de la Oposición)», escrito León Trotsky y prologado por Andreu Nin. Este texto fue publicado en Barcelona en el año 1931.

Pueden descargarlo en el siguiente enlace:

«La situación real de Rusia (La plataforma de la Oposición»
, por León Trotsky (1931).

Publicado en Libros Liberados, Marxismo | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en «La situación real de Rusia (la plataforma de la Oposición», por León Trotsky.

Para una bibliografía (mínima) de la Revolución Rusa de 1905.

Motivado por la invitación a presentar un breve contexto de «El acorazado Potemkin» (1925), a presentarse hoy, 22 de mayo de 2025, en el «Cine Club Cable», de la Universidad Nacional de Colombia (sede Manizales), he preparado una «bibliografía mínima» (muy mínima) para acercarse al telón de fondo de este clásico del cine universal: la Revolución Rusa de 1905. Se enfatizará, naturalmente, en la sublevación de los marineros del acorazado Príncipe Potemkin, insigne levantamiento que, dado a mitades del mes de junio de 1905, se consagró para siempre —en palabras de Lenin— como un «territorio invicto de la Revolución».

Libros:
1905 y sus condiciones:

— «1905», por León Trotsky.
— «La Revolución rusa de 1905», por Pável Gorin.
— «Los soviets», por Andreu Nin.
— «Los soviets en Rusia. 1905-1921», por Oscar Anweiler.
— «Huelga de masas, partido y sindicato», por Rosa Luxemburgo.
— «Los Bolcheviques», por Jean-Jacques Marie y Georges Haupt.
— «Resultados y perspectivas. Tres concepciones de la revolución rusa», por León Trotsky.

Sobre la continuidad de 1905 y las revoluciones de 1917 (febrero y octubre):

— «La revolución rusa de febrero de 1917. Recuerods y documentos», por V.I. Lenin, Kuchkin, et al.
— «Diez días que estremecieron al mundo», por John Reed.
— «Historia de la revolución rusa», por León Trotsky.
— «Un principio esperanza. La revolución rusa», por Ricardo Sánchez Ángel.
— «La revolución rusa», por Rosa Luxemburgo.
— «El año I de la Revolución rusa», por Víctor Serge.

Artículos:

Lenin y el levantamiento revolucionario de los marineros del Potemkin
«Sobre la revolución rusa de 1905», por V.I. Lenin.
«La revolución rusa. Una interpretación crítica y libertaria», por Agustín Guillamón.
«Los orígenes de la revuelta del Potemkin» (1905), por Christian Rakovski
«Los bolcheviques y la primera revolución rusa», por la revista La Forja.
«La revolución en imágenes: «El acorazado Potemkin»», por Juan Antonio P. Millán (ver drive).

Cine:

«La huelga» (1924), por Eisenstein.
«Octubre» (1927-1928), por Eisenstein.
«La Madre» (1926), por Pudovkin.
«El violinista en el tejado» (1971), por Norman Jewison.

Documentales:

«Ellos se atrevieron» (2007).
«Pan, paz y tierra» (2017)
«1905», programa de Escuela de Cuadros, presentado por Paco Ignacio Taibo II

Todos los materiales, exceptuando las películas y el libro «Un principio esperanza. La revolución rusa», pueden descargarse en el siguiente enlace:

Libros y artículos sobre 1905 – 1917

Próximamente, a mediados del mes de junio, publicaré un artículo (de mi autoría) sobre la Revolución rusa de 1905 y su influencia en el proceso revolucionario de 1917 y, por extensión, a la Revolución Mundial.

Publicado en General, Marxismo | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Para una bibliografía (mínima) de la Revolución Rusa de 1905.

Lenin y el levantamiento revolucionario de los marineros del Potemkin


«EJERCITO REVOLUCIONARIO Y GOBIERNO REVOLUCIONARIO»1

Por Vladimir Ilich Uliánov, «Lenin».

El levantamiento de Odesa y el paso del acorazado Potemkin al lado de la revolución han implicado un nuevo e importante paso en el desarrollo del movimiento revolucionario contra la autocracia. Los acontecimientos han venido a confirmar con asombrosa rapidez cuán oportunos fueron los llamamientos a la insurrección y a la formación de un gobierno provisional revolucionario que los representantes conscientes del proletariado, reunidos en el III Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, dirigieron al pueblo. La nueva llamarada de la revolución proyecta su luz sobre la importancia práctica de estos llamamientos y nos obliga a definir con más exactitud las tareas de los combatientes revolucionarios en los momentos que Rusia atraviesa.

Bajo el impacto del curso espontáneo de los acontecimientos, sazona y se organiza a nuestra vista la insurrección armada de todo el pueblo. No ha transcurrido aún tanto tiempo desde que la única manifestación de la lucha del pueblo contra la autocracia eran las revueltas, es decir, los disturbios inconscientes y desorganizados, espontáneos y a veces salvajes. Pero el movimiento obrero, que es el movimiento de la clase más avanzada, el proletariado, no ha tardado en salirse de esa fase inicial. La propaganda y la agitación conscientes de la socialdemocracia han surtido efecto. Las revueltas han dado paso a las huelgas organizadas y a las manifestaciones políticas contra la autocracia. Las feroces represalias militares venían «educando» varios años al proletariado y a la plebe de las ciudades, preparándolos para las formas superiores de la lucha revolucionaria. La criminal y vergonzosa guerra en que la autocracia metió al pueblo, ha consumido la paciencia de éste. Han empezado las tentativas de resistencia armada de la multitud a las tropas zaristas. Se ha dado comienzo a verdaderos combates del pueblo con las tropas en las calles, a batallas en las barricadas. El Cáucaso, Lodz, Odesa y Libava nos acaban de dar ejemplos de heroísmo proletario y de entusiasmo popular. La lucha se ha propagado, convirtiéndose en insurrección. El ignominioso papel de verdugos de la libertad y de esbirros de la policía desempeñado por las fuerzas armadas del zarismo no ha podido menos de irles abriendo poco a poco los ojos a ellas mismas. El ejército ha empezado a vacilar. Primero han sido casos sueltos de insubordinación, de alborotos entre los reservistas, de protestas de oficiales, de agitación entre los soldados y de negativas de compañías o regimientos sueltos a disparar contra sus hermanos, los obreros. Luego ha venido el paso de una parte del ejército al lado de la insurrección.

La inmensa importancia de los últimos sucesos de Odesa consiste ni más ni menos en que allí se ha incorporado abiertamente por primera vez a la revolución una gran unidad militar del zarismo: todo un acorazado. El gobierno ha hecho esfuerzos desesperados y puesto en juego toda clase de subterfugios para ocultar al pueblo este suceso y sofocar en el comienzo mismo la insurrección de los marinos. Mas sin el menor resultado. Los barcos de guerra enviados contra el acorazado revolucionario Potemkin se han negado a pelear contra sus compañeros. El gobierno autocrático hizo circular por toda Europa la noticia de la capitulación del Potemkin y la de que el zar había  ordenado hundir el acorazado revolucionario, y sólo logró quedar en una posición ignominiosa ante el mundo entero. La escuadra ha regresado a Sebastópol y e gobierno se apresura a licenciar a los marineros y a desarmar los buques de guerra; circulan rumores sobre renuncias en masa de oficiales de la flota del mar Negro; en el acorazado Gueorgui Pobiedonósets, que había capitulado, estallaron nuevos motines. Se sublevan también los marineros en Kronstadt y en Libau, menudean los choques con las tropas; en Libau se produjeron combates de barricadas de los marineros y obreros contra  las tropas. La prensa extranjera habla de motines en otros barcos de guerra (el Minin, el Alejandro II, etc.). El gobierno zarista ya no tiene marina de guerra. Lo único que pudo conseguir, por el momento, es impedir que la flota se pasara activamente al lado de la revolución. Pero el acorazado Potemkin era y sigue siendo territorio invicto de la revolución, y cualquiera sea su suerte, podemos registrar desde ahora un hecho indudable y de extraordinaria significación: el intento de formación del núcleo de un ejército revolucionario.

No hay represiones, ni victorias parciales sobre la revolución, que puedan borrar la importancia de este acontecimiento. Se ha dado el primer paso. Se ha pasado el Rubicón. Toda Rusia y el mundo entero han visto sumarse fuerzas armadas a la revolución. A lo sobrevenido en la flota del mar Negro seguirán sin falta nuevas tentativas, más enérgicas aún, de formar el ejército revolucionario. Nuestro deber ahora es apoyar con todas nuestras fuerzas esas tentativas, explicar a las más nutridas masas del proletariado y de los campesinos la trascendencia que en la lucha por la libertad tiene para todo el pueblo el ejército revolucionario y ayudar a los destacamentos de este ejército a levantar la bandera de la libertad de todo el pueblo, bandera capaz de atraer a las masas y de agrupar las fuerzas que aplasten a la autocracia zarista.

Revueltas, manifestaciones, batallas en las calles, destacamentos del ejército de la revolución: tales son las etapas del desarrollo de la insurrección popular. Hemos llegado, por último, a la etapa postrera, lo que, por supuesto, no significa que el movimiento se encuentre ya, en su totalidad, en esta nueva fase superior. No, en el movimiento hay aún muchas cosas sin desarrollar; en los acontecimientos de Odesa se ven aún rasgos palmarios de la revuelta a la antigua. Pero lo que sí significa es que las oleadas más pujantes del torrente espontáneo han llegado ya al umbral mismo de la «fortaleza» de la autocracia. Significa que los elementos de vanguardia de la propia masa del pueblo han llegado ya, y no en virtud de razonamientos teóricos, sino bajo la presión del empuje del creciente movimiento, a la altura de las tareas nuevas, superiores, de lucha, de la lucha final contra el enemigo del pueblo ruso. La autocracia lo ha hecho todo para preparar esta lucha. Ha venido empujando durante años al pueblo a la lucha armada contra las tropas, y ahora recoge lo que sembró. De las tropas mismas salen destacamentos del ejército revolucionario.

La tarea de estos destacamentos es proclamar la insurrección, proporcionar a las masas la dirección militar necesaria en la guerra civil, lo mismo que en toda otra guerra, crear puntos de apoyo de la lucha abierta de todo el pueblo extender la insurrección a los lugares vecinos, asegurar primero, al menos en una pequeña parte del territorio del país, la libertad política completa, emprender la reorganización revolucionaria del podrido régimen de la autocracia, desplegar al máximo la obra revolucionaria de los de abajo, que en tiempos de paz actúan poco, pero que salen a primer plano en las épocas de revolución.

Sólo cuando hayan comprendido estas nuevas tareas, sólo cuando las planteen con audacia y amplitud podrán los destacamentos del ejército revolucionario obtener una victoria completa y servir de apoyo a un gobierno revolucionario. Ahora bien, el gobierno revolucionario es en esta fase de la insurrección popular algo de necesidad tan imperiosa como el ejército revolucionario. El ejército revolucionario se necesita para batallar y dirigir militarmente la lucha que las masas del pueblo despliegan contra los restos de las fuerzas armadas de la autocracia. El ejército revolucionario se necesita porque los grandes problemas de la historia se pueden resolver únicamente por la fuerza, y la organización de la fuerza en la lucha de nuestros días es la organización militar. Y además de los restos de las fuerzas armadas de la autocracia, existen las fuerzas armadas de los Estados vecinos, a los que el gobierno ruso, en pleno desmoronamiento, implora ya ayuda, de lo que hablaremos más adelante.[1]

El gobierno revolucionario se necesita para ejercer la dirección política de las masas populares, primero en la parte del territorio conquistado ya al zarismo por el ejército revolucionario y luego en el país entero. Se necesita para emprender sin demora las transformaciones políticas, en aras de las cuales se hace la revolución: para implantar la autogestión revolucionaria del pueblo, convocar una Asamblea Constituyente que sea constituyente de verdad y represente a todo el pueblo en realidad, para dar las «libertades» sin las que es imposible expresar con acierto la voluntad del pueblo. El gobierno revolucionario hace falta para unir en el aspecto político la parte insurrecta del pueblo que ha roto de verás y para siempre con la autocracia, hace falta para organizar a esa parte en el plano político. Es claro que tal organización puede ser únicamente provisional, lo mismo que sólo provisional puede ser el gobierno revolucionario que se hace cargo del poder en nombre del pueblo para hacer que se cumpla la voluntad del pueblo y actuar por mediación del pueblo. Mas dicha organización debe iniciarse al punto, en relación indestructible con cada paso venturoso de la insurrección, ya que la agrupación política y la dirección política no pueden ser demoradas ni por un instante. La dirección política, asumida al punto por el pueblo insurrecto, es no menos necesaria para la victoria completa del pueblo sobre el zarismo que la dirección militar de sus fuerzas.

A nadie que conserve en alguna medida la facultad de razonar puede caberle la menor duda de cuál será el desenlace definitivo de la lucha entre los adictos de la autocracia y la masa del pueblo. Mas no debemos cerrar los ojos ante la circunstancia de que la lucha en serio sólo empieza y de que aún nos aguardan grandes pruebas. Tanto el ejército revolucionario como el gobierno revolucionario son «organismos» de un tipo tan elevado, requieren unas instituciones tan complejas y una conciencia cívica tan desarrollada que sería erróneo esperar que todas estas tareas se cumplan de buenas a primeras, a un mismo tiempo, con sencillez y acierto. Pero nosotros no lo esperamos, sabemos estimar la importancia de la tenaz, lenta y a menudo imperceptible labor de educación política que siempre ha desplegado y seguirá desplegando la socialdemocracia. Mas tampoco debemos pecar de falta de fe en el pueblo, más peligrosa aún hoy día; debemos tener presente la inmensa fuerza educativa y organizadora de la revolución, cuando los ingentes acontecimientos históricos hacen salir de sus guaridas, desvanes y sótanos a los filisteos y los obligan a hacerse ciudadanos. Unos meses de revolución hacen a veces a ciudadanos con mayores celeridad y amplitud, que decenios de estancamiento político. La misión de los lideres conscientes de la clase revolucionaria es ir siempre por delante de ella en lo que se refiere a esa educación, explicar la importancia de las nuevas tareas y llamar adelante, hacia nuestra magna meta definitiva. Los reveses que nos aguardan y no podremos evitar en los intentos sucesivos de formar el ejército revolucionario y el gobierno provisional revolucionario no harán sino adiestrarnos en el cumplimiento práctico de estas tareas, no harán sino incorporar a su cumplimiento a fuerzas populares, nuevas y lozanas, que hoy están latentes.

Tomemos el arte militar. Ningún socialdemócrata que sepa algo de historia y haya estudiado a Engels, tan entendido en este arte, pondrá jamás en tela de juicio la inmensa importancia de los conocimientos militares, la enorme trascendencia del material de guerra y de la organización militar como instrumentos de los que se valen las masas populares y las clases del pueblo para ventilar los grandes choques de la historia. La socialdemocracia no ha caído nunca tan bajo como para jugar a las conjuras militares, nunca puso en primer plano los problemas militares mientras no se dieran las condiciones de una guerra civil comenzada.[2]

Pero ahora todos los socialdemócratas han colocado los problemas militares, si no en primer término, sí en uno de los primeros y afirman que ha llegado el momento de estudiarlos y de que las masas populares los conozcan. El ejército revolucionario debe emplear en la práctica los conocimientos militares y los recursos castrenses para decidir toda la suerte ulterior del pueblo ruso, para resolver el problema primero y más urgente de todos, el problema de la libertad.

La socialdemocracia no ha considerado nunca ni considera la guerra desde un punto de vista sentimental. La condena en redondo como recurso atroz para zanjar las disensiones entre los seres humanos, pero sabe que las guerras son inevitables mientras la sociedad esté dividida en clases, mientras subsista la explotación del hombre por el hombre. Y para acabar con esta explotación no podremos prescindir de la guerra, que siempre y en todas partes es declarada por las propias clases explotadoras, dominantes y opresoras. Hay guerras y guerras. Hay guerras que son aventuras emprendidas en beneficio de los intereses de una dinastía, para satisfacer los apetitos de una banda de salteadores, para alcanzar los fines de los héroes del lucro capitalista. Hay guerras —y éstas son las únicas legítimas en la sociedad capitalista— dirigidas contra los opresores y esclavizadores del pueblo. Únicamente los utopistas o los filisteos pueden condenar estas guerras, alegando la fidelidad a los principios. Únicamente los burgueses que hacen traición a la libertad pueden hoy volver en Rusia la espalda a una guerra de este tipo, a una guerra por la libertad del pueblo. El proletariado ha dado comienzo en Rusia a esta gran guerra de liberación y sabrá continuarla, formando él mismo los destacamentos del ejército revolucionario y reforzando los destacamentos de soldados o marinos que se pasen a nuestro bando, atrayendo a los campesinos e inculcando a los nuevos ciudadanos de Rusia, que se forman y se templan en el fuego de la guerra civil, el heroísmo y el entusiasmo de los luchadores por la libertad y la dicha de la humanidad entera.[3]

La obra de constituir el gobierno revolucionario es tan nueva, tan difícil y complicada como la de dar organización militar a las fuerzas de la revolución. Pero también puede y debe cumplirla el pueblo. Y cada revés parcial sufrido en este terreno motivará el perfeccionamiento de los métodos y los medios[4], consolidará y ampliará los resultados. El III Congreso del POSD de Rusia ha expuesto en una resolución las condiciones generales para el cumplimiento de la nueva tarea: ya es hora de examinar y preparar las condiciones prácticas de su cumplimiento. Nuestro partido tiene un programa mínimo, un programa acabado de transformaciones perfectamente realizables sin dilación alguna y sin rebasar los límites de la revolución democrática (es decir, burguesa), transformaciones imprescindibles para que el proletariado pueda seguir la lucha por la revolución socialista. Pero este programa contiene reivindicaciones fundamentales y reivindicaciones parciales que dimanan de las primeras o se presuponen. Lo que importa en cada tentativa de constituir el gobierno provisional revolucionario es plantear precisamente las reivindicaciones fundamentales para mostrar a todo el pueblo, incluso a las masas más atrasadas, en fórmulas concisas, con rasgos claros y bien definidos los fines y las tareas democráticas generales de este gobierno.

En nuestra opinión, hay seis puntos fundamentales, que deberán convertirse en bandera política y en programa inmediato de todo gobierno revolucionario, y que ganarán para el gobierno las simpatías del pueblo. En ellos debe concentrarse del modo más apremiante toda la energía revolucionaria del pueblo.

He aquí esos seis puntos: 1) Asamblea Constituyente elegida por todo el pueblo, 2) armamento del pueblo, 3) libertad política, 4) plena libertad a los pueblos oprimidos y mermados en sus derechos, 5) jornada de ocho horas y 6) comités revolucionarios campesinos. Esta es, por supuesto, sólo una enumeración aproximada, los títulos nada más, los nombres de toda una serie de transformaciones que hace falta llevar a cabo en el acto para conquistar la república democrática. No pretendemos agotar aquí el tema. Nos guía el solo propósito de exponer con claridad nuestra idea de la importancia que revisten ciertas tareas fundamentales.

Es preciso que el gobierno revolucionario recabe el apoyo de la gente del pueblo, de las masas obreras y campesinas, sin el cual no podrá sostenerse; sin la iniciativa revolucionaria del pueblo será un cero, menos que un cero. Nuestro deber es prevenir al pueblo contra el fondo aventurero de las promesas altisonantes, pero absurdas (como es la de llevar a cabo en el acto la «socialización», que no comprenden ni los mismos que la proclaman), preconizando al mismo tiempo transformaciones que de veras se pueden realizar al punto y de veras son necesarias para consolidar la causa de la revolución. El gobierno revolucionario debe poner en pie al «pueblo» y organizar su energía revolucionaria. La libertad completa de los pueblos oprimidos, es decir, el reconocimiento de su autodeterminación política, y no sólo cultural, la aplicación de medidas imperiosas de protección de la clase obrera (y en primer orden, la jornada de ocho horas) y, por último, la garantía de medidas serias que beneficien a las masas campesinas sin reparar en el egoísmo de los terratenientes son, a juicio nuestro, los puntos principales que debe recalcar en especial todo gobierno revolucionario. No hablamos de los tres primeros puntos, ya que están demasiado claros para que requieran comentarios. Tampoco hablamos de la necesidad de realizar en la práctica transformaciones ni siquiera en un pequeño territorio conquistado, pongamos por caso, al zarismo; la realización práctica es mil veces más importante que cualquier manifiesto y también, claro está, mil veces más difícil. Llamamos a detener la atención sólo en que es preciso propagar ahora mismo y sin ninguna dilación por todos los medios la noción verdadera de nuestras tareas inmediatas, que atañen a todo el pueblo. Hay que saber hablar al pueblo —en el verdadero sentido de la palabra—, y no sólo para hacerle el llamamiento general a la lucha (suficiente en el período anterior a la formación del gobierno revolucionario), sino para incitarlo directamente a que lleve a cabo sin tardanza las transformaciones democráticas más radicales, a que las realice en el acto por su mano.

Ejército revolucionario y gobierno revolucionario son las dos caras de una medalla. Son dos instituciones igualmente necesarias para asegurar el éxito de la insurrección y consolidar sus frutos. Son dos consignas que han de ser lanzadas sin falta y explicadas como las únicas consecuentes y revolucionarias. En nuestro país hay ahora muchos que se denominan a sí mismos demócratas. Pero son más los de boca para fuera y menos los de veras. Abundan los vocingleros del Partido Demócrata Constitucionalista, pero escasean los demócratas verdaderos entre la decantada «sociedad», entre los zemstvos supuestamente democráticos, es decir, los que desean de corazón el poder soberano y completo del pueblo y son capaces de luchar a vida o muerte contra los enemigos de ese poder soberano, contra los defensores de la autocracia zarista.

La clase obrera no tiene esa cobardía ni esa hipócrita ambigüedad propias de la burguesía como clase. La clase obrera puede y debe ser democrática consecuente hasta el fin. Con la sangre que ha vertido en las calles de San Petersburgo, Riga, Libava, Varsovia, Lodz, Odesa, Bakú y muchas ciudades más ha demostrado su derecho a ser la vanguardia de la revolución democrática. Y en los momentos decisivos que atravesamos, también debe estar a la altura de esa gran función. Los proletarios conscientes que militan en el POSDR —sin olvidar ni por un momento su meta socialista, su independencia como clase y como partido— deben proclamar delante de todo el pueblo las consignas democráticas avanzadas sin olvidar un instante sus fines socialistas ni la independencia de su clase y de su partido. Para nosotros, para el proletariado, la revolución democrática no es más que el primer peldaño en el camino que lleva a emancipar por completo el trabajo de toda explotación, que lleva a la magna meta socialista. Por eso debemos subir lo antes posible este primer peldaño, por eso debemos deshacernos con la mayor energía de los enemigos de la libertad del pueblo y proclamar lo más alto posible las consignas de la democracia consecuente: ejército revolucionario y gobierno revolucionario.

[1] Véase el presente tomo, págs.. 650-655. (Ed.)

[2] Compárese con Las tareas de los socialdemócratas rusos, de Lenin, pág. 23, donde se dice que en 1897 no era oportuno plantear el problema de los métodos del ataque decisivo al zarismo. (Véase la presente edición, t. I. N. de la Edit.)

[3] Este párrafo aparece tachado en el manuscrito, y no figura en al texto publicado en Proletari. (Ed.)

[4] En el manuscrito: «Y también en este terreno todo fracaso parcial decuplica las energías, promueve la emulación, contribuye a perfeccionar…» (Ed.)

  1. Publicado el 7, 10 de julio (27 de junio) de 1905 en el núm. 7 de “Proletari”. 10, págs. 335-344.

    Se publica de acuerdo con el texto del periódico, cotejado con el manuscrito ↩︎
Publicado en Artículos | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Lenin y el levantamiento revolucionario de los marineros del Potemkin

Los orígenes de la revuelta del Potemkin (1905).


Por Christian Rakovski1

Se sabe que la revuelta del Potemkin no fue un acontecimiento inesperado. Fue la explosión prematura y aislada de un plan valientemente preparado de sublevación general que debía abrazar con anillo de hierro de toda la flota del Mar Negro. Al apoderarse de bastiones marítimos, la revolución rusa habría dispuesto de una base inexpugnable para nuevas conquistas. Con bombardeos de las costas de los asentamientos de las guarniciones, ella habría ganado todo el sur y más allá, se habría extendido al resto del país. Esta sublevación debía estallar en julio, durante las grandes maniobras de la flota. A la señal convenida –dos cohetes tirados uno después del otro desde el puente del acorazado Catherine II. Los marineros que formaban parte debían detener o matar a los oficiales “en el nombre del pueblo”, apoderándose de todos los navíos y tomando el comando de ellos. Como se sabe, el lamentable incidente de la comida podrida suscitó antes de hora una revuelta en el Potemkin, y todo el plan se hundió.

Los otros navíos, mal preparados, no estaban advertidos; entre ellos, sólo pudieron tomar parte del movimiento el Georgi Pobedonostzev que, durante 24 horas, permaneció fiel a la revolución, y el navío-escuela Prut que buscó en vano al Potemkin con el fin de unirse a él. También es necesario mencionar al Sinopia que se unió también al Potemkin pero se alejó de Odesa por una orden repentina dada por el almirante Krieger de dirigirse a Sebastopol mientras que la minoría de los marinos revolucionarios no había logrado aún vencer las dudas de la mayoría indecisa y timorata. Lo más lamentable fue la puesta fuera de actividad del acorazado Catherine II, “Katia” como decían familiarmente los marinos, Katia la roja, dispuesta a dar el paso más decisivo y que fue víctima de su ardor revolucionario. Mientras que la revuelta explotaba en el Potemkin, se produjo un conflicto menor entre los marineros y los oficiales del Catherine II, un incidente ridículo en comparación con el rol que el acorazado habría podido jugar dos días más tarde, pero que condujo al descenso a tierra de la mayoría de la tripulación. Así, el más revolucionario de los acorazados fue obligado a permanecer en Sebastopol mientras que los otros se dirigían hacia Odesa contra el Potemkin.

Sin embargo, se planteó una cuestión: ¿la sublevación general habría tenido éxito si no hubiera tenido lugar el acontecimiento del Potemkin? ¿La flota podía prever un éxito en esta tentativa de tomar posesión de las ciudades costeras y sublevar allí a la población obrera?

Conociendo a través del relato de Kirill los detalles de la historia convulsiva, dramática, de la lucha de los marinos revolucionarios, descubriendo cuán próximo estaba el éxito, incluso cuando sólo se había sublevado un navío, se adquiere casi la convicción de que una sublevación general podía triunfar […] Desde un punto de vista puramente técnico-militar, la idea de lanzar una revuelta armada general por una sublevación de la flota era excelente: primero porque los marinos eran los más receptivos de todos los militares a la propaganda socialista y sobre todo porque una flota amotinada está en mejor estado para resistir y defenderse que cualquier otra formación. Una victoria de la sublevación de la flota habría creado una situación sin precedentes en la historia de las guerras civiles. El absolutismo ruso, con todo su ejército, se habría mostrado impotente para luchar contra ese puñado de hombres. La Rusia de los gobernantes se habría encontrado en una posición ridícula como fue la de Rumania cuando el Potemkin se levantó repentinamente a lo largo de Constantza: se movilizó a toda la guarnición, incluso… a la caballería.

Pero el verdadero interés histórico de la sublevación de la flota se revela en la apreciación de sus causas. El Partido obrero socialdemócrata ruso y particularmente su organización en Crimea (la Unión socialdemócrata de Crimea) contribuyó mucho, a través de una acción prolongada, a la emergencia de revolucionarios entre los marinos. Pero es la estructura del Estado ruso y especialmente el régimen de los cuarteles que despertaron su espíritu y les enseñaron a comprender las ideas revolucionarias y socialistas. Es imposible comprender la sublevación revolucionaria de la flota ni otros movimientos análogos sin tomar en cuenta estos elementos. Cuando se sabe hasta qué punto la acción revolucionaria está frenada en Rusia, cuántas víctimas y esfuerzos cuesta cada paso –víctimas cuyo ínfimo número verá realizado el objetivo y de las cuales la mayoría caerá desde la primera batalla contra la multitud de obstáculos erigidos por el régimen político- se comprende que el origen de la revuelta de los marinos se encuentra ante todo en sus condiciones de vida.

Hoy es más necesario que nunca conocer bien la naturaleza del régimen de los cuarteles en Rusia. Concluida la paz y establecida la Constituyente, los partidos políticos harán reconstituir al país de manera radical. Pero Rusia no será realmente transformada más que cuando sea liberada de los errores del pasado. Queremos […] describir, sobre la base de los documentos en nuestro poder, el rol en la revuelta de los factores conscientes, es decir, de la propaganda socialista, y los factores inconscientes, es decir, el régimen militar en Rusia. El régimen en los cuarteles sólo es un reflejo de la estructura política y social de un país y las condiciones de vida a bordo del Potemkin eran las mismas en el conjunto de la flota. Allí se chocaba con los mismos abusos. De parte de los oficiales, sobre todo de los oficiales superiores, en todas partes existía la misma crueldad estúpida, la misma incomprensión de la necesidad de un comportamiento más humano hacia los marinos. Toda tentativa de estos últimos para obtener una vida más soportable sólo reconocería en los oficiales la determinación obstinada de castigarlos aún más severamente. Los marinos no podían entonces alimentar buenos sentimientos con respecto a sus superiores. En apariencia eran dóciles, por temor a la represión, pero en el fondo ellos mismos, odiaban y despreciaban a los “dragones” y los “escorpiones”, palabras que no dudaban en emplear a la menor ocasión. En el curso del amotinamiento del 3 de noviembre, los marinos perseguían obstinadamente a sus oficiales a piedrazos e los injuriaban groseramente. Las injurias además eran por otra parte tan corrientes que los oficiales, habituados, parecían no escucharlas […]. El antagonismo y la desconfianza entre oficiales y soldados son un fenómeno general, en todos los ejércitos, pero eran más agudos en el ejército ruso. Este abismo infranqueable entre ellos se cruzaba a cada acontecimiento político que conducía al envío de los soldados contra huelguistas y manifestantes. […]

Para explicar esta desconfianza, así como el odio tanto como el desprecio de los marinos por los oficiales, es necesario recordar, más allá de las razones políticas, las fallas propias del cuerpo de oficiales rusos, en particular en la flota, donde estos últimos se reclutaban exclusivamente en la nobleza. Las escuelas militares estaban pobladas de la “crema” de la sociedad industrial. La juventud honesta y capaz poblaba habitualmente las prisiones rusas e invadía las profesiones intelectuales. Sólo las personas incapaces y serviles se inclinaban por las carreras burocráticas y militares […] Estos oficiales consideraban a su función como un medio de subsistencia y se esforzaban por trabajar lo menos posible con el mayor beneficio personal posible. Sobre este terreno se desarrollaron las relaciones entre oficiales y marinos que a veces tuvieron consecuencias catastróficas.

Pero volvamos al acorazado Potemkin. Los castigos corporales más crueles eran habituales allí. A pesar de la aparición de una circular secreta que insistía en la necesidad de “respetar la dignidad humana de los subalternos”, los oficiales de marina continuaron, por hábito, distribuyendo bofetadas y puñetazos. Los marineros me hablaron de casos de tímpanos perforados por la violencia de los golpes […] Pero sufrían por encima de todo, las injurias y humillaciones de todo tipo que llegaban a alcanzar su dignidad de hombre. Era necesario ver con qué arrogancia los llamados aristócratas trataban a sus subordinados para comprender la fuerza del odio que estos últimos alimentaban con respecto a estos […]

Aquel que haya vivido en Rusia ha podido notar, en algunos jardines públicos, esta bárbara inscripción: “Entrada estrictamente prohibida a los perros y a los rangos inferiores”. El almirante Chujnin supo inventar una regla peor aún para los marineros de Sebastopol. La orden N° 184 del 29 de abril de 1905 prohibía a los marinos, “Bajo pena de prisión”, el acceso a dos bulevares, dos arboledas y una calle. Algunos días más tarde, un grupo de marinos mutilados, que volvía de Port Arthur, tomó prestado uno de estos bulevares, aquel donde se encuentra el monumento a la memoria del sitio de Sebastopol en 1855. Se chocaron con un oficial que los interpeló groseramente: “¿Cómo osan venir aquí? ¡Ustedes saben que el bulevar está prohibido a los rangos inferiores!” Uno de los marinos señala: “¿Tenemos el derecho de pisar nuestra tierra natal, por la cual hemos derramado nuestra sangre? –“¡Te permites discutir, canalla!” Y los golpes permitieron a estos “héroes” que habían vuelto saborear el placer del reconocimiento de la patria. El amotinamiento del 3 de noviembre fue provocado por una orden del almirante Chujnin prohibiendo a los marinos cualquier salida a la ciudad sin permiso especial, el “billete rojo”.

Tales medidas no habrían tenido consecuencias tan graves algunos años antes. Se puede afirmar incluso que el resultado habría sido el mismo si hubiera habido una mejora y no un deterioro de las condiciones de vida en la flota: ante todo, eran los marinos mismos quienes habían cambiado y madurado. Y en unos cinco o seis años, el sentimiento de su dignidad personal había madurado. […] Aquí se ve un hecho característico de la nueva generación: los reclutas de 1904 de la tripulación N° 36 –la del Potemkin- plantearon al lado de sus superiores, antes incluso de prestar juramento, una serie de reivindicaciones. La potente conmoción impulsada en toda Rusia por el movimiento obrero en los cinco años precedentes había despertado en los marinos la esperanza de una nueva vida, mejor y libre. Por las condiciones de trabajo el acorazado es una verdadera fábrica flotante; los marinos están más próximos a la clase obrera que a ninguna otra. En el número importante de condenas por lectura que, aunque legales, no tenían la aprobación de los oficiales, se aprecia el grado de interés de los marinos por la ciencia y la literatura, así como su sed de conocimientos. Su búsqueda de un futuro mejor se chocaba con el obstáculo de los oficiales […] que personificaban el absolutismo.

Los marinos discutían con fervor sobre la cuestión de las relaciones entre oficiales y soldados: el partido dirigente de la futura Rusia debe interesarse por ello sin excepción. Recordemos que el primer punto del ultimátum dado por el acorazado al comandante militar de Odesa era la sustitución del ejército permanente por milicias populares. Las relaciones de los marinos con sus superiores estaban en primer plano. Es a la vista del comportamiento de un marino frente a sus oficiales y de sus sentimientos con respecto a ellos que los camaradas revolucionarios decidían si era digno de tomar parte en las actividades secretas […]

Es importante detenerse en la manera en que se conducía el trabajo de propaganda a bordo del Potemkin. Numerosos marinos ya habían encontrado las ideas socialdemócratas cuando trabajaban en los astilleros navales Nikolaievsky. Estaban en contacto con obreros civiles, muchos de los cuales habían sido tocados por la propaganda socialista. Luego, la tripulación del Potemkin tomó contacto directamente con el partido socialdemócrata en Sebastopol donde ya había tejido relaciones sólidas con la flota militar. Sólo un pequeño número de marinos podían evidentemente estar en contacto directo con los revolucionarios. Entre los del Potemkin, he contado de quince a veinte que frecuentaban de manera irregular las reuniones secretas organizadas por los socialistas. Estas reuniones llamadas “volantes” cuando casi no había participantes y “de masas” si había muchos, reunían a los marinos que prestaban servicio en la cincuentena de barcos de guerra anclados en Sebastopol. Primero espaciadas, estas reuniones fueron cada vez más frecuentes; en el curso de los cuatro meses precedentes a la sublevación, se realizaba cerca de una cada domingo (del 10 de noviembre al 25 de marzo, hubieron once en total). El número de marinos que tomaban parte allí pasó de treinta a tres o cuatrocientos. Con el fin de evitar sorpresas desagradables, se realizaban estas reuniones fuera de la ciudad, en un bosque próximo a la colina de Malajov. Los marinos iban hacia allí por pequeños grupos, tomando primero la ruta de Inkerman, luego se separaban pasando por pequeños caminos. Una guardia apostada todo a lo largo aseguraba que el camino estuviera libre. Cuando llegaban al prado que servía de lugar de reunión, se instalaban como querían. Las intervenciones comenzaban. Los oradores, frecuentemente mujeres, explicaban a los marinos las causas de la existencia del poder opresor e intolerable, proponían medios para destruirlo y liberar a todo el país. Luego se discutía, se informaba y, después de haber adoptado una resolución, se terminaba la reunión con un canto revolucionario. Aquí está el texto de una de estas resoluciones, que fue adoptada el 20 de marzo:

“Nosotros, 194 marinos de la flota del Mar Negro, unimos nuestra voz a la de los obreros rusos representados por su ala revolucionaria, el partido obrero socialdemócrata ruso; exigimos la destitución del régimen autocrático y su reemplazo por una república democrática. Estamos convencidos que sólo la convocatoria de una Asamblea Constituyente, sobre la base del sufragio directo, igual para todos y con boleta secreta, puede afirmar el poder del pueblo. Sabemos que el régimen zarista emprendió la guerra por sus propios intereses. Por ello exigimos que se le ponga fin inmediatamente. Uniendo nuestra voz a la de Rusia que se despierta a la vida política, estamos seguros que nuestro ejemplo, el de la protesta de la flota del Mar Negro, será seguida por todo el ejército ruso. El último apoyo del régimen está en camino de hundirse. Nuestra liberación está próxima y llamamos a todos aquellos que persigue y oprime la autocracia a unirse a nuestras filas, las de nuestro partido. Nuestra lucha sólo se interrumpirá cuando la humanidad esté liberada de la explotación de las tarántulas capitalistas. Luchamos por el socialismo. ¡Abajo la autocracia! ¡Abajo la guerra! ¡Viva la Asamblea Constituyente! ¡Viva la república democrática! ¡Viva el partido obrero socialdemócrata ruso! ¡Viva el socialismo!”

Ciento cincuenta marinos que no habían asistido a esta reunión adoptaron esta resolución.

Entre los otros marinos, la propaganda era llevada a través de folletos y sobre todo llamados. Hay que destacar que los marinos demandaban al comité de Sebastopol, llamados especialmente redactados de acuerdo a sus necesidades. Cuando el comité constató que la propaganda entre los marinos era eficaz, se esforzó en aclarar cada acontecimiento más o menos importante de la vida de la flota. Así, dos o tres días después de la revuelta, cuando los marinos se levantaron y salieron al patio, encontraron volantes sobre los últimos acontecimientos, esparcidos en el suelo. El comité de Sebastopol llamaba a los marinos a dar un carácter político a su protesta. Este llamado fue difundido en 1.800 ejemplares. En general, el comité difundió 12.000 volantes desde principios de noviembre a principios de abril. Estos eran algunos títulos: “Es tiempo de terminar con esto”, “El ayuda memoria de los soldados” (2.800 ejemplares), “Las dos Europas”, “¿Quién vencerá?”, “Muerte a los tiranos”, “El Manifiesto del zar” (9 de enero), etc. Algunos eran relativos al régimen ruso en general, otros concernían especialmente a los marinos. Describían las penosas condiciones de existencia de los marinos que ellos oponían al confort y a los privilegios de los que disponían sus oficiales. Subrayaban la enorme diferencia entre los sueldos de los marinos y el de los oficiales de Rusia, en comparación con otros países. Mientras que en Japón, en esta época, el gran almirante Togo recibía 5.600 rublos por año, el gran duque Aleksei, gran almirante de la flota rusa, recibía un salario dieciocho veces superior (108.000 rublos). Por el contrario, el sueldo de los marinos era incomparablemente más elevado en Japón que en Rusia. Un marino costaba al gobierno japonés 54 rublos contra 24 al gobierno ruso, del cual la mitad era robada por los oficiales. Se distribuyeron volantes particulares con respecto a la partida de 800 marinos para Libau, otros en el momento del juicio a treinta marinos acusados de haber sido los “instigadores” de la revuelta del 3 de noviembre. Paralelamente a estos hechos particulares, las cuestiones de orden general estaban planteadas: la guerra, la situación de los obreros y de los campesinos, el Estado ruso, etc. El fin de la guerra era la consigna más popular. Algunos aconsejaban el rechazo a ir a Medio Oriente. Un volante produjo una impresión particularmente vigorosa: impreso por el comité de Sebastopol, había sido redactado y firmado por “marinos y suboficiales del acorazado Catherine II, reunidos con el partido obrero socialdemócrata”. Este era la señal de acciones más importantes que surgieron como resultado de la derrota de Tsushima.

Hoy, mientras que Rusia es convertida en un Estado supuestamente constitucional, persiste la cuestión de la reorganización de las fuerzas armadas. Todas las reivindicaciones de los marinos apuntan a una mejora en sus condiciones de vida durante la duración del servicio: sólo mencionan al final la relación estrecha entre el orden social de Rusia y el régimen militar. Destaquemos algunas de estas reivindicaciones:

1. Reducción de la duración del servicio militar en la flota a 3 años (actualmente es de 7 años).

2. Definición precisa de la duración de la jornada de trabajo (las maniobras en el frente o los ejercicios especiales son considerados como un trabajo).

3. Control de los marinos sobre los gastos para la alimentación que les es destinada. Los marinos exigen ocuparse directamente del aprovisionamiento, de la elección del cocinero: «Así impedimos la posibilidad de que nos roben”, dicen a sus oficiales, los marineros del Catherine II […]

Otra serie de reivindicaciones concierne a los derechos del hombre y del ciudadano: supresión de las fórmulas que los marinos deben emplear al dirigirse a sus superiores, de la costumbre de rendir honores a los oficiales; los marinos demandan también que los delitos sean juzgados por un tribunal ordinario. En caso de mantener a los tribunales militares, estos deben estar compuestos en paridad de oficiales y marinos elegidos por sus camaradas […]

Estos llamados eran difundidos en todas partes en centenares de ejemplares. Un día los marinos del Potemkin tuvieron al despertarse la sorpresa de encontrarlos sobre los cobertores de sus camas. Cada uno se ponía a recoger a los “pichones” y a buscar “un rincón tranquilo” para leerlos. Le seguían discusiones por grupos durante varios días. Los marinos quizás no comprendían todo. Sucedía que los del Potemkin escribían [al comité] para reprochar el empleo [en los folletos] de demasiadas expresiones incomprensibles para la mayoría de los marinos y pedir nuevos volantes. Pero estos volantes pequeños, insignificantes, frecuentemente ilegibles, impresos en secreto en máquinas primitivas, hacían su trabajo revolucionario. Eran la prueba viviente de la existencia de un partido subterráneo, que se acercaba a los marinos aislados y sometidos para escuchar sus quejas y compartir sus sufrimientos. Las personas de este partido tendían fraternalmente la mano a los marineros, los trataban de igual a igual, ponían a su disposición su tiempo, sus medios y su vida; los llamaban a luchar con ellos contra el enemigo de toda la clase obrera. No se podía esperar que esta propaganda transformara a los marinos en socialistas conscientes. Sin embargo, hizo mucho dando a su descontento difuso un carácter político y popularizando las consignas del programa mínimo socialista.

Inicialmente desordenada, la lucha de los marinos se convirtió en consciente. Retomaron por su cuenta el partido y el programa. “Somos 300 socialdemócratas dispuestos a morir”: con estas palabras me saludó el marinero Matiuchenko cuando subía al Potemkin en Constantza. Estos 300 socialdemócratas quizás no sabían todo lo que reclamaba su partido, pero el hecho de contarse entre sus miembros les daba una confianza ilimitada en sus propias fuerzas.

Así, con una energía y un espíritu de iniciativa creciente, los marinos encontraban en ellos mismos lo que los llamados no podían ofrecerles. Completaban su formación política observando los hechos que los rodeaban, leyendo libros y periódicos autorizados por sus oficiales. Guiados por el odio al despotismo, descubrían ideas revolucionarias hasta en los libros religiosos. Aquel que conoció de cerca la vida cotidiana a bordo del Potemkin, pudo constatar su intensa vida intelectual. Era una verdadera colmena en la cual cada uno actuaba en la medida de sus fuerzas. Había una treintena de no violentos que preconizaban la resistencia pasiva a la guerra, el rechazo a tirar sobre “seres humanos, criaturas de Dios”. Las discusiones estallaban casi todos los domingos entre ellos y el comandante Golikov […]

Si se examina la personalidad de los marinos, se destaca que había entre ellos hombres brillantes, cuyas posibilidades de jugar un rol eran obstaculizadas por las condiciones sociales y políticas del país. Entre ellos, Nikichkin, verdadero tribuno popular, ejercía una gran influencia sobre sus camaradas (murió heroicamente en Feodosia). Dotado de un gran talento de orador, impregnado de este idealismo religioso profundamente enraizado en las masas populares, sobre todo en el campesinado y que aún no es alcanzado por el escepticismo superficial, poseyendo una notoria memoria, adornaba sus discursos con citas. Lanzó la moda de un estilo de discurso que comenzaba por un extracto del Evangelio y terminaba con un himno revolucionario.

Zvenigorodsky, aprendiz mecánico de la escuela práctica, era de otro tipo; hijo de un periodista, él mismo hacía periódicos donde describía las miserias y los sufrimientos de los marinos y se los leía a sus camaradas. Es gracias a su acción que numerosos marinos, como Reznichenko, por ejemplo, se convirtieron en revolucionarios. “Discutimos frecuentemente durante horas enteras –me contó este último- observando la superficie lisa del mar”. Más allá de estos dos personajes, había toda una serie de líderes activos, Matiuchenko, Reznichenko, Kurilov, Dymchenko, Makarov y muchos otros. Discutían los acontecimientos que agitaban a toda Rusia. Una de las consecuencias de la guerra ruso-japonesa fue indudablemente la emergencia de una vida social y de una opinión pública […] Las aflicciones, la humillación y los sufrimientos comunes acercaron a la flota y al ejército al pueblo […] Una vez, Nikichkin leyó un extracto de la pieza de Gorky, Los bajos fondos, en la cual uno de los habitantes del cabaret de Vassilissa se lanza en un discurso revolucionario: “Vuestra ley, vuestra verdad, vuestra justicia, no son las nuestras”, etc. Nikichkin diseminaba sus lecturas en los rincones y escondites del navío y sus auditores se animaban de un sentimiento común. Pasaban de la palabra a los actos: las protestas colectivas se volvían cada vez más frecuentes. Se las preparaba a la tarde antes de acostarse. Los marinos, reunidos en la playa detrás del navío para la plegaria, se negaban a dispersarse a pesar de las órdenes del oficial de guardia y comenzaban a discutir en voz baja; luego uno de los más valientes levantaba la voz y lanzaba consignas. Cuando habían dicho todo, los marinos se dispersaban.

Es en la tarde del 3 de noviembre[*] que, por primera vez, la protesta de los marinos toma un carácter amenazante de rebelión. Las ventanas del cuartel, las lámparas del patio, los departamentos de los oficiales fueron saqueados en un instante. Los oficiales corrieron a esconderse en todos los lugares posibles y lograron esquivar la cólera de los marinos. Los soldados que habían sido llamados de los cuarteles vecinos, se negaron a tirar. Los marinos y los suboficiales del Pamiat’ Merkuria llegaron finalmente, después de algunas salvas, a dispersar los motines […] Los incidentes estallaron cada vez más frecuentemente en los navíos […] Los marinos del Catherine II amenazaron con hundir el barco si no se pagaba el mismo sueldo que durante la guerra. Las tripulaciones de todos los navíos apoyaban esta exigencia. Ganaron, así como con la calidad del pan. Los marinos revolucionarios eran en general el origen de estas acciones. Cada éxito fortalecía su influencia.

Pero la guerra era el estimulante más vivo para los marinos. Había puesto al desnudo las innumerables carencias del ejército y de la flota que los marinos imputaban a la incapacidad y cobardía de los “jefes”. Los oficiales habían perdido toda autoridad y no inspiraban ningún respeto ni temor. Los marinos, habían comprendido que la acción resuelta lleva a la victoria y comenzaron a ser audaces. Los actos de insubordinación se hicieron cada vez más numerosos y eran abiertamente apoyados por todos.

Es en esta atmósfera donde soplaba el viento de la revuelta y donde la disciplina se hizo añicos, que nació la idea de la sublevación general. ¿Dónde, cuándo y por qué, la idea fue lanzada por primera vez? Como toda idea verdaderamente popular, sin duda no fue lanzada voluntariamente por alguien preciso y surgió espontáneamente en el ambiente de esperanza que reinaba en el navío. Ya, el 3 de noviembre, los marinos habían preguntado al partido socialdemócrata si no había llegado el momento de transformar la rebelión en movimiento organizado. El comité había aconsejado el traslado a un momento más favorable. La idea de una intervención revolucionaria había emergido así ya desde hacía un año. Más tarde, a principios de este año, frente al anuncio de un pogromo judío perpetrado por la policía de Sebastopol, 150 marinos armados salieron a la ciudad y se unieron a los obreros para defender a los judíos.

Los acontecimientos del 8 al 12 de enero (1905) en Petersburgo provocaron una gran emoción entre los marinos […] La “central de los marinos” –el comité central dirigido por representantes de los marinos de todos los navíos- se puso a elaborar seriamente un plan de sublevación. Esto no era fácil. El proyecto suscitaba una afluencia de cuestiones concretas: ¿qué comportamiento adoptar con los oficiales? ¿Se los debía ejecutar o detenerlos? ¿Cuáles serían las consecuencias de la sublevación según quién gane o quien sea abatido? ¿No iba a dislocar a Rusia? Cada marino daba su punto de vista. En una carta dirigida al comité de Sebastopol […] la tripulación del Potemkin pedía una respuesta a todas las cuestiones que levantaban dudas. Sin embargo, la derrota de Tsushima, el anuncio de la masacre de 40 marinos de la escuadra Niebogatov cerca de Shangai (aparecido en un periódico ruso) pusieron al límite la paciencia de los marinos. Decían: “Si se debe morir, también que sea por liberar a Rusia, antes que ser muerto por los oficiales o los japoneses”. Y la idea de la sublevación ganaba todos los días más partidarios.

Aquí se plantea una cuestión: ¿cuántos marinos del Potemkin estaban comprometidos en el complot? Al menos la mitad, se me respondió. En efecto, los marinos revolucionarios no guardaban su plan secreto; sólo observaban las precauciones elementales. Este es un hecho que revela su audacia: los oficiales de un pequeño navío –del cual silenciamos su nombre- iban un día a la ciudad para asistir a un casamiento: durante este tiempo, los marinos realizaron un mitin a bordo […] Es muy probable que los oficiales hayan sabido lo que se preparaba. Se sabía que había una treintena de buchones entre los marinos. ¿Pero cómo desmantelar este plan? ¿A quién detener? No se llegaba a descubrir a los miembros del comité revolucionario del Potemkin […]

El comandante del Potemkin fracasó en todas sus tentativas de restablecer la disciplina a bordo a través de medidas tradicionales, ridículas e ineficaces […] Se buscaba impedir que se reunieran los marinos; se les prohibía incluso la lectura de los periódicos y revistas y era difícil obtener un permiso para ir a la ciudad. Golikov, que antiguamente pasaba la noche fuera del navío, no lo abandonó más: inspeccionaba las cabinas para verificar el empleo del tiempo de los marinos: “¿Por qué esta hamaca está vacía? ¿Quién es el marinero X? –Está de guardia”, respondía el vecino, mientras que el marinero X discutía en su escondite con un camarada. Estas medidas draconianas avivaban las protestas. Hubo una, particularmente viva, en los dos o tres días antes de la Trinidad. Golikov creyó poder ponerle fin pronunciando durante la fiesta un discurso sobre la disciplina. Contó como la revuelta, veinte años antes, a bordo del Svetlana donde se encontraba, había terminado con numerosas ejecuciones. “Eso es lo que les espera a aquellos que olvidan la disciplina”, lanzó […] Después de la derrota de Tsushima, tales palabras eran de una gran ligereza. El hecho de aprender los riesgos que corrían permitía a los marinos vencer su miedo de las consecuencias de una revuelta. ¿Pero qué podría hacer un lamentable comandante? Como todo buen soldado del absolutismo, defender por todos los medios a la vieja Rusia. Frente a la dificultad de la tarea, Golikov, como los otros, perdía la cabeza y sólo aceleraba el proceso. Por otro lado, él mismo estaba convencido de su propia impotencia: “El veneno revolucionario se expande en el barco incluso entre los suboficiales”, dijo un día a un oficial de gendarmería. Toda tentativa de extirpar la revolución terminaba con un fracaso […]

Reznichenko cita un ejemplo significativo: “Estábamos a punto de comenzar la reunión cuando llegó una patrulla comandada por un oficial. Quería detenernos. Uno de nosotros se aproximó a él y después de saludarlo, le preguntó: “¿Qué le importa lo que hacemos aquí? –¡Les ordeno dispersarse! -¿Por qué? –Porque yo se los ordeno -¡Pero no hacemos nada criminal! –Dispérsense o doy la orden de tirar –Nadie le obedecerá. Hoy, yo estoy de este lado, pero mañana puedo estar en vuestra patrulla y, si usted da la orden de tirar, yo tiraría sobre usted primero”. El oficial dio marcha atrás sin decir palabra. Los marinos cambiaron de lugar y retomaron la reunión. Baranovsky, el comandante del Prut, hizo, a propósito de estas reuniones, un discurso en el cual acusó a los judíos de ser el origen de los desórdenes en la flota. Añadió que no dudaría en decretar la pena de muerte contra todos aquellos que participaran en los complots con los socialistas. Algunos días más tarde aparecía una proclama de los marinos: “Tu has dicho la verdad. Sabemos que eres un verdugo. Está próximo el día en que no dudaremos en estrangularte. La hora de pagar llegará”.

Algunas semanas más tarde, Baranovsky era detenido por los marinos y Golikov caía, víctima de la obstinación del absolutismo.

Nota

* Se trata del 3 de noviembre de 1904.

  1. Extractos de la introducción al libro de ‘Kirill’ (Anatoli Petrovich Berezovsky), Odinadtsat’dnei na Potëmkin ( «Recuerdos de un marino del Potemkin»), San Petersburgo, 1907 ↩︎
Publicado en Artículos | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Los orígenes de la revuelta del Potemkin (1905).