«Sindicatos: ¿pilares del sistema o sus oponentes?», por Ernest Mandel (1970).

El movimiento sindical moderno es producto de la primera fase del capitalismo moderno, el de la libre competencia. El modo de producción capitalista niega a los productores el libre acceso a los medios de producción y los alimentos, obligándolos así a vender su fuerza de trabajo para obtener los medios de subsistencia diaria; su fuerza de trabajo se transforma en una mercancía. Como cualquier propietario de mercancías, el propietario de la fuerza de trabajo va al mercado a venderla. Como cualquier otra mercancía, la mercancía fuerza de trabajo se vende finalmente por su valor, es decir, al precio de producción socialmente promedio. Sin embargo, en comparación con todos los demás propietarios de mercancías en el capitalismo, los vendedores de fuerza de trabajo se encuentran en una situación diferente, institucionalmente distinta. Condicionado por el modo de producción capitalista, el vendedor de fuerza de trabajo se ve obligado a vender su mercancía al precio corriente del mercado, porque no puede retirarla del mercado para esperar una situación de mercado más favorable. Si se niega a aceptar el precio actual del mercado, él y su familia corren peligro de morir de hambre. Por eso, en condiciones capitalistas normales, y especialmente cuando el desempleo estructural es alto (y con la excepción de las colonias de colonos escasamente pobladas, el inicio de la industrialización determina este alto nivel), la fuerza de trabajo se vende continuamente por debajo de su valor[1].

El movimiento sindical moderno surgió como respuesta de los trabajadores asalariados a tales condiciones. Si la competencia entre los empresarios capitalistas se extiende a la competencia entre los vendedores de la fuerza de trabajo, aquellos que dependen de los salarios están impotentes frente a la tendencia del salario a caer por debajo de los costos de producción de la fuerza de trabajo. Los sindicatos son un intento de limitar la atomización de los dependientes del salario. En la medida en que la venta ya no es individual sino colectiva, la desigualdad institucional de compradores y vendedores de fuerza de trabajo se ve limitada.

¿Sindicatos neutrales?

En sí mismos, por lo tanto, los sindicatos no son contradictorios con el capitalismo. No son un medio para abolir la explotación capitalista, sino solo un medio para asegurar un nivel de explotación más tolerable para la masa de asalariados. Están destinados a lograr aumentos salariales, no a abolir por completo el trabajo asalariado. Pero al mismo tiempo, los sindicatos en sí mismos no están en conformidad con el sistema capitalista. Porque al detener la caída de los salarios reales y al poder, al menos periódicamente y bajo ciertas condiciones, aprovechar las fluctuaciones favorables en la oferta y la demanda de fuerza de trabajo para aumentar el precio de mercado de este producto, los sindicatos permiten que la masa organizada de la clase obrera supere el mínimo de consumo y necesidades. De ese modo, la organización de clase, la conciencia de clase y una creciente autoconfianza pueden emerger a una escala más amplia y crear las condiciones previas necesarias para luchas de masas antisistémicas más amplias.

Para funcionar y expandirse normalmente, el movimiento sindical moderno requiere dos condiciones económicas previas. En primer lugar, un grado de industrialización o crecimiento económico medio en el que tienden a crearse más puestos de trabajo que los que se suprimen por los procesos de ruina de los artesanos y campesinos autónomos por la concentración del capital. En segundo lugar, una forma de funcionamiento del modo de producción capitalista en la que la determinación de los salarios por las fluctuaciones de la oferta y la demanda de la fuerza de trabajo, es decir, por la situación del mercado de trabajo, no pone en peligro los intereses vitales de los más poderosos. estratos de la clase dominante. Históricamente, estas condiciones se han realizado solo en Occidente, y solo en la primera fase imperialista del capitalismo monopolista, aproximadamente entre 1890 y 1914.

Si no se cumple la primera condición, los sindicatos siguen siendo débiles e ineficaces, como ocurrió en Gran Bretaña en la primera parte del siglo XIX y en el resto de Europa occidental hasta la década de 1880. Este sigue siendo el caso hoy en día en los países del llamado ‘Tercer Mundo’. Si la segunda condición ya no se cumple, los grandes empresarios capitalistas se dedican a restablecer las condiciones necesarias para la valorización del capital mediante la eliminación de los sindicatos libres. Esto sucedió generalmente en los países económicamente más débiles de Europa en el momento de la gran crisis económica.

El hecho de que los sindicatos en sí mismos no sean antagónicos ni partidarios del capitalismo ha dado lugar, desde finales del siglo XIX, a opiniones sobre su «neutralidad con respecto al modo de producción capitalista». Estas ideas ya existían desde hacía mucho tiempo entre los sindicatos «puros» de Gran Bretaña, pero también surgieron en los sindicatos fundados por socialistas. El argumento es que los sindicatos deberían limitarse a la organización de los asalariados y que a través del creciente poder de esta organización podrían eliminar los peores excesos de la explotación capitalista y asegurar un nivel de vida cada vez mayor para los trabajadores. Este poder obligaría entonces a la sociedad burguesa a adaptarse gradualmente a procesos objetivos de socialización. El resto podría dejarse al sufragio universal.

El revisionismo abiertamente expresado por Bernstein estaba completamente en línea con los deseos de los círculos dirigentes de los sindicatos. Durante los debates dentro del movimiento obrero alemán antes de la Primera Guerra Mundial, estos círculos fueron los opositores más feroces a la izquierda dirigida por Rosa Luxemburgo. Detrás de las opiniones revisionistas había un cierto pronóstico histórico, a saber, el de una reducción gradual de los antagonismos de clase dentro del modo de producción capitalista como resultado del poder organizado del movimiento obrero, en primer lugar, los sindicatos. Sesenta años después, economistas liberales británicos y estadounidenses como Galbraith han revivido a Bernstein con sus teorías de los «poderes compensatorios» y la «sociedad mixta».

Desafortunadamente, la historia del siglo XX no ha confirmado en modo alguno las ilusiones de una reducción gradual de las contradicciones internas del modo de producción capitalista. Desde que este modo de producción cumplió su tarea histórica de crear el mercado y la expansión mundiales de la producción de mercancías, una larga serie de sacudidas ha testimoniado la creciente explosividad de estas contradicciones. Dos guerras mundiales, la gran crisis económica de 1929-32, la expansión del fascismo por toda Europa, el modo de producción capitalista perdiendo el control de un tercio de la tierra, una cadena ininterrumpida de guerras coloniales en los últimos 20 años, el terrible peligro que representaba al futuro de la humanidad por la carrera de armamentos nucleares son solo algunos de los indicadores más importantes de estas explosivas contradicciones.

Las teorías sindicales que nacieron de las esperanzas de un progreso gradual e ininterrumpido se mostraron incapaces de reconocer, y mucho menos de resolver, las nuevas tareas históricas que enfrenta el movimiento obrero en la época actual. La adhesión a la teoría y la práctica sindicales «puras» estaba destinada a llevar a la conclusión de que solo un capitalismo vigoroso y saludable podía garantizar aumentos salariales. Por lo tanto, los líderes sindicales estaban preparados para ser el médico en el lecho del enfermo del capitalismo, y en lugar de tratar de ayudar a este paciente a su fin, se comprometieron a curar el capitalismo por cualquier medio necesario. La paradoja alcanzó su apogeo cuando se aceptaron recortes salariales para producir un capitalismo ‘sano’, es decir, para lograr aumentos salariales posteriores. Un movimiento sindical que llegó a conclusiones tan absurdas obviamente había llegado a un callejón sin salida.

Crecimiento de la burocracia sindical

En una sociedad construida sobre la producción generalizada de mercancías y la división del trabajo, cada institución está sujeta al peligro de reificación y de convertirse en un fin en sí mismo, es decir, de perder su función original y servir sólo a su propia conservación. Este peligro es particularmente grande cuando en tal institución surge un estrato social cuyo interés material está íntimamente ligado a la autoconservación de la institución en cuestión. Esta paradoja se explica, al menos en parte, por el proceso de burocratización del movimiento sindical, un proceso que está estrechamente relacionado con la degeneración de la teoría de la lucha de clases en la teoría y práctica de la cooperación de clases. La paradoja, sin embargo, también tiene raíces ideológicas independientes que corresponden a las contradicciones internas de la teoría sindical ‘pura’. A medida que la ideología de la burocracia sindical comenzó a determinar un cambio en la función de los sindicatos, gradualmente, en la era del capitalismo tardío, se hicieron visibles procesos objetivos cada vez más fuertes que empujaban en la misma dirección.

Desde la década de 1940, el capitalismo tardío ha estado marcado por la tercera revolución industrial, por una renovación tecnológica acelerada. Esto determina un acortamiento del ciclo de reproducción del capital fijo e implica una compulsión creciente hacia la planificación de inversiones a largo plazo, a la planificación exacta de costos y, por lo tanto, también a la planificación exacta de costos salariales. Esto necesariamente reduce el campo tradicional de la actividad sindical. El modelo ideal para el capitalismo tardío ‘organizado’ es una coordinación económica y social generalizada que permite a las grandes corporaciones coordinar sus programas de inversión entre sí. Bajo la regla de la propiedad privada de los medios de producción, esta coordinación debe permanecer puramente indicativa en la esfera económica, pero pretende ser imperativa en la esfera social. De ahí la presión en todas partes a favor de la ‘acción concertada’, la ‘política de ingresos’ y la ‘programación social’. Detrás de todas estas fórmulas hay un único objetivo: desmantelar la autonomía de los sindicatos en la negociación colectiva. El objetivo es evitar que los trabajadores exploten coyunturas temporales favorables en el mercado de trabajo (como el pleno empleo o incluso una escasez aguda de mano de obra) para lograr aumentos salariales significativos y (bajo las condiciones de una política monetaria determinada) reducciones significativas de la tasa de excedente, valor y beneficio.

Al mismo tiempo, sin embargo, esta tendencia fundamental del capitalismo tardío en la política económica y social proporciona a la burocracia sindical nuevas perspectivas. Ahora se trata no solo de explotar el poder organizativo en la mesa de negociaciones frente a los representantes de los empleadores, sino también de representar a los asalariados en los numerosos órganos de gobierno económico estatal y semiestatal. En los países escandinavos, en Bélgica y los Países Bajos, en Francia e Italia, y desde hace algunos años también en Gran Bretaña, se ha manifestado un proceso de la más amplia integración de las direcciones sindicales en el estado burgués, con líderes sindicales a menudo pasar más tiempo en dichos órganos estatales que en reuniones sindicales reales.

Ideológicamente, esta mayor integración de la burocracia sindical en el aparato estatal de la burguesía tardía corresponde a las mismas motivaciones para la colaboración de clases y las ilusiones gradualistas que la ola anterior de integración. Dado que el ‘progreso social’ está supuestamente determinado por el ‘crecimiento económico’, es necesario asumir la responsabilidad de este crecimiento económico sin preocuparse por la estructura del modo de producción existente, los antagonismos de clase y la explotación de clase formada por este crecimiento, etc. Posiciones en los directorios de industrias nacionalizadas, corporaciones y bancos centrales, así como innumerables puestos en los organismos de planificación estatal, son vistos como tantos ‘puestos’ desde los cuales conquistar la economía burguesa ‘paso a paso’. Entre algunos líderes sindicales que no son del todo dados al cinismo, la ‘codeterminación y corresponsabilidad’ en la economía capitalista tardía se racionaliza como un paso hacia la futura socialización. El arquetipo de este comportamiento lo proporcionó el antiguo líder sindical francés Jouhaux, quien, después de la Primera Guerra Mundial, presentó alegremente a los sindicalistas el decreto que lo nombraba miembro de la Junta Directiva de la Banque de France, exclamando: «El primer clavo en el ataúd del capitalismo!’ Sin embargo, el capitalismo francés parece haber sobrevivido muy bien a esos clavos durante 50 años, y está tan vivo hoy como lo estaba en 1919…

Contradicciones en el capitalismo tardío

Sin embargo, la tendencia hacia la creciente integración de la dirección sindical en el aparato estatal burgués encuentra dos contradicciones fundamentales en el capitalismo tardío:

Por un lado, las grandes corporaciones y los gobiernos burgueses necesitan la participación de la burocracia sindical en la programación económica y social solo en la medida en que esto pueda reducir una rebelión de la clase obrera contra el continuo desarrollo cíclico del modo de producción capitalista. (Primero, pleno empleo, pero con una política salarial ‘moderada’; luego, recesión con desempleo y ataques masivos de los empleadores contra el nivel de vida y las condiciones de trabajo de los asalariados.) Pero una creciente identificación de la dirección sindical con el ‘estado y la política salarial «dirigida» (como en los Países Bajos y Escandinavia durante muchos años) o con una política de ingresos «voluntaria» (como en Gran Bretaña) inevitablemente debe encontrar una resistencia creciente por parte de los asalariados, huelgas salvajes y una erosión de las relaciones internas entre los miembros de base y la organización sindical. Y este desarrollo reduce la utilidad de la burocracia sindical a los ojos de las grandes corporaciones. El capital necesita una burocracia sindical que controle realmente a las masas de trabajadores y canalice sus luchas, no una burocracia sindical meramente nominal, como lo demostró claramente el ejemplo del llamado sindicato estatal ‘vertical’ en España. Si la burocracia sindical ya no es capaz de ejercer el control, es probable su ‘desintegración’ del aparato estatal burgués, ya sea que las grandes corporaciones tomen la iniciativa, o que la dirección sindical haga un ‘giro a la izquierda’ en para recuperar el control de la agitación obrera.

Por otro lado, la tendencia hacia una creciente programación económica y hacia el capitalismo ‘organizado’, que implica la integración de la burocracia sindical en el aparato estatal burgués, tiene un efecto doble y contradictorio sobre la masa de asalariados. Sin duda, estos últimos están expuestos en mayor medida que antes a la demagogia mistificadora de los ‘intereses empresariales’ ya una colaboración de clases que para la burguesía es solo una simulación pero para los sindicatos es real. Al mismo tiempo, aumentar el debate público sobre agregados sociales como el producto nacional bruto, el ingreso nacional, la tasa salarial, la tasa de inversión, el volumen de dinero, el aumento de la productividad, etc., etc., puede significar un interés creciente en parte de los países avanzados y blancos. -los trabajadores de cuello en temas macroeconómicos y en la sociedad en su conjunto. Así como la economía antes de la Primera Guerra Mundial, con su continua lucha de guerrillas entre empresarios capitalistas y asalariados por la distribución del valor creado por el trabajo, se convirtió en una escuela práctica de lucha de clases tan pronto como se establecieron las conexiones internas de esta lucha. visible para los trabajadores, por lo que las disputas públicas de hoy sobre la distribución del ingreso nacional y el alcance, contenido y orientación de las inversiones pueden convertirse en una práctica escuela superior de lucha de clases. Sin embargo, esto requiere que los asalariados sean educados sobre las conexiones internas de estos procesos a gran escala. Es necesario establecer claramente las contradicciones inherentes al modo de producción capitalista, su carácter explotador y la relación entre esta clarificación y las preocupaciones inmediatas de los asalariados.

Ciertamente, el resultado objetivo de la creciente amalgama de las grandes corporaciones, el Estado burgués y la política económica y social del Estado no es en modo alguno un producto evidente del capitalismo tardío «organizado». Una corriente neorreformista democrática, que se ha estado extendiendo en el movimiento sindical desde los llamados ‘plane experiments’ de, por ejemplo, Hendrik de Man en la década de 1930, intenta presentar la transición de la lucha por las reformas en el ámbito de distribución a las luchas por reformas estructurales como un gran avance en sí mismo. Sin embargo, la experiencia ha demostrado una y otra vez la gran necesidad de distinguir claramente entre las reformas neocapitalistas y aquellas que no pueden integrarse al modo de producción capitalista. El primer tipo de reformas racionaliza el sistema (¡a menudo a expensas de los salarios!) y puede ser fácilmente absorbido por las grandes corporaciones. El segundo tipo de reforma tiene el efecto de desbaratar el sistema y finalmente conduce a una batalla decisiva en la lucha de clases.

Por su lógica, el primer tipo de reformas conduce a una mayor integración de la burocracia sindical en el aparato estatal burgués, a desmantelar aún más la voluntad de lucha de los asalariados ya disminuir su experiencia de lucha. La lucha por el segundo tipo de reformas, por otro lado, solo puede radicalizar el movimiento sindical y movilizar a las masas para más y más amplias luchas y construir una creciente conciencia anticapitalista.

Nuevas formas de lucha

La posibilidad de partir de las nuevas formas de funcionamiento del modo de producción capitalista para reorientar el movimiento sindical y las masas trabajadoras más amplias hacia objetivos anticapitalistas radicales corresponde a una tendencia espontánea de la lucha obrera elemental a nivel de planta. Esta tendencia se expresó en la huelga general francesa de mayo de 1968 y en las grandes huelgas italianas del otoño e invierno de 1969, y hasta cierto punto en las numerosas huelgas salvajes de muchos países de Europa Occidental en los últimos 12 meses. Estas huelgas, las más grandes jamás vistas en la historia del capitalismo (casi 10 millones de huelguistas en Francia, casi 15 millones en Italia), expresaron un desafío repentino y una ‘contestación’ no solo de la distribución capitalista del ingreso, sino también de las relaciones capitalistas de producción ellos mismos. No importa cuán importantes fueran los temas de salarios y tiempo de trabajo para este movimiento huelguístico, la novedad de estas enormes luchas industriales en Europa occidental fue que los huelguistas, muy a menudo de manera espontánea, sin una visión teórica más profunda y con formulaciones torpes, no solo expresaron salarios más altos y salarios más cortos. la jornada laboral como metas de su lucha. También cuestionaron las nuevas formas de remuneración (pago según el lugar de trabajo, ‘jornada de trabajo medida’, etc.) que conducen a la atomización de la clase trabajadora. Los huelguistas se opusieron a los intentos de instalar nuevas formas de control racionalizado sobre la fuerza de trabajo en la fábrica, trataron de reducir el margen entre los estratos peor y mejor pagados de los asalariados, atacaron la organización del trabajo en la fábrica, trataron de determinar el ritmo de la línea de montaje, incluso sacudió la división del trabajo intrafábrica y comenzó a socavar la autoridad de los gerentes y capataces, en otras palabras, toda la estructura jerárquica de la fábrica capitalista. No se puede caracterizar mejor todas estas demandas novedosas que reconocer en ellas la forma germinal de la lucha directa contra el poder y los derechos del capital a comandar el trabajo y la maquinaria; son una forma germinal de lucha directa contra las relaciones capitalistas de producción.

Ciertamente sería prematuro considerar todas las huelgas francesas e italianas, es decir, la conciencia de clase de 25 millones de asalariados de Europa occidental, en esta categoría. Sería aún más erróneo ver en cada huelga salvaje en cada país de Europa occidental el comienzo de un mayo francés o un otoño italiano, el comienzo de un cuestionamiento directo, al menos en forma germinal, de las relaciones de producción capitalistas. Nunca la ley del desarrollo desigual y de la diferenciación interna de la clase obrera había sido tan claramente visible en Europa Occidental como lo es hoy. Pero se trata de descubrir a tiempo qué hay de nuevo en estas luchas y reconocer que tenderá a extenderse paulatinamente a todos los países imperialistas de Occidente, así como a Japón.

Esto se debe a que este nuevo tipo de lucha obrera en los países industrializados es en sí mismo un producto de la tercera revolución industrial, de las formas cambiantes del modo de producción capitalista. La renovación tecnológica acelerada en el capitalismo tardío ‘organizado’ significa crisis estructurales aceleradas de empresas, ramas y distritos industriales, descalificación acelerada de grupos ocupacionales enteros, explotación acelerada y, sobre todo, la intensificación constante del proceso de trabajo. Pero al mismo tiempo significa la reintroducción acelerada del trabajo intelectual en el proceso de producción, la elevación más rápida del nivel medio de calificación y conocimiento de los productores directos en las ramas técnicamente más avanzadas de la industria, la impugnación acelerada de la dominación burguesa y la alienación en los sectores superiores. y educación secundaria y comunicaciones. En la vida cotidiana de las personas y en la esfera del consumo en general, crece la resistencia contra la alienación y la dominación burguesa. Inevitablemente, esto conduce a una creciente impugnación de condiciones similares de dominación y alienación en la esfera de la producción.

Maniobras de la clase dominante

Las capas más inteligentes de las grandes corporaciones y la clase burguesa son muy conscientes del gran peligro que estas nuevas formas de lucha y objetivos de los trabajadores representan para la supervivencia de su dominio de clase; desafortunadamente, son mucho más conscientes de esto que la mayoría de los comerciantes. líderes sindicales. Por eso un giro ideológico de la gran burguesía coincide con el estallido de mayo del 68 en Francia. De Gaulle lanzó la solución de la » participación «, que desde entonces ha sido adoptada con más entusiasmo por los conservadores británicos, por las más diversas corrientes de la burguesía francesa, por la mayoría de los capitalistas escandinavos (así como por la mayoría de los socialdemócratas del norte) e incluso por una parte de las grandes corporaciones españolas. Traducido libremente al inglés, ‘ participación ‘ significa ‘codeterminación’. Da testimonio de la conocida inmadurez política de la burguesía de Alemania Occidental que una fórmula que en otros lugares se reconoce como la última protección contra la pérdida de la autoridad capitalista en el lugar de trabajo, la economía y el Estado, todavía se considera en la República Federal de Alemania como una forma diabólica peligrosa. Porque es indudablemente tal protección. Amplios sectores de la clase obrera de Europa Occidental demostraron que ni las ventajas por encima de los convenios colectivos en el lugar de trabajo, ni la creciente integración de las direcciones sindicales en el aparato estatal burgués, pueden evitar que se produzcan grandes y explosivas luchas periódicas que cuestionan objetivamente la existencia continua de el modo de producción capitalista. Los conglomerados capitalistas tardíos de Europa Occidental quieren alcanzar sus metas históricas de las últimas décadas de una manera nueva. Sus objetivos son la amortiguación sistemática de la lucha de clases del proletariado y la prevención del desarrollo de la conciencia de clase del proletariado otorgando a los sindicatos la ‘codeterminación’ en la dirección nacional de la economía y la responsabilidad compartida en la gestión económica a nivel del lugar de trabajo.

Esta maniobra es tan torpe que no tendría ninguna posibilidad de éxito si sectores significativos de la dirección sindical no hubieran sembrado tal confusión en la mente de los asalariados que para algunos de ellos lo que es una maniobra patronal parece un logro de los trabajadores. Es una maniobra torpe, pues al igual que la ‘acción concertada’, la ‘política de ingresos’ y la ‘programación social’, intenta disfrazar las diferentes posiciones de clase en las que se encuentran los compradores y vendedores de fuerza de trabajo en la sociedad burguesa. Dado que el trabajador no tiene riqueza ni el poder económico que surge de la riqueza, las corporaciones y el gobierno pueden fijar los salarios. El impuesto sobre los salarios puede capturarse directa y totalmente en la fuente. Y con la excepción del efecto de esas malvadas huelgas salvajes, la masa salarial social total también puede fijarse con precisión por adelantado. Pero, así como ningún gobierno burgués ha logrado congelar precios y beneficios, ni siquiera bajo la amenaza de las penas más severas –piénsese en el régimen nazi–, así ningún ‘órgano de codeterminación’ ni ningún consejo de administración ‘codeterminante’ puede lograr eliminar las leyes de la competencia capitalista y la utilización del capital. Es imposible evitar las fluctuaciones económicas periódicas, evitar que los empresarios capitalistas se vean obligados por la competencia a adoptar periódicamente severas medidas de racionalización e introducir despidos o jornadas reducidas, aumentar el ritmo de trabajo y de explotación de la fuerza de trabajo… etc. En condiciones de propiedad privada y estructuras económicas orientadas al beneficio, la codeterminación y la corresponsabilidad significan inevitablemente codeterminación y corresponsabilidad por tales resultados del modo de producción capitalista.

Los ‘representantes’ de los trabajadores que estén dispuestos a hacer esto chocarán inevitablemente con los intereses inmediatos de su base. Se convierten en representantes de los intereses del ‘lugar de trabajo’ (es decir, capitalistas) contra los trabajadores. Una vez que recorres este camino, es difícil detenerse en cualquier lugar y decir: Hasta aquí y no más. En las recientes huelgas salvajes, ¿no vimos a los ‘líderes laborales’ del movimiento sindical actuando como verdaderos fanáticos de los empleadores, tratando de sacar a los ‘revoltosos’ del lugar de trabajo, negándose a cualquier concesión a los huelguistas, o incluso a negociar con ellos?, ¿incluso cuando los propios jefes ya utilizaban un lenguaje mucho más moderado?

Un sindicato que se integre no solo en el aparato estatal burgués sino incluso en la gestión diaria del capitalismo no sería un sindicato que apoye al sistema; pronto dejaría de ser un verdadero sindicato. En tal caso, los asalariados ya no verán ninguna razón para pagar cuotas voluntarias de sus salarios duramente ganados a dichos controladores laborales. Se establecería una tendencia hacia la pérdida de miembros a gran escala (¡considere, por ejemplo, la rotación de los sindicatos ‘de apoyo al sistema’ en los EE. UU., como el de la Asociación de Mineros, durante los últimos años!). A cambio de una estrecha cooperación, los patrones no tendrían ningún interés en causar dificultades financieras a la burocracia sindical y se vería un cambio hacia un sistema de cobro obligatorio de las cuotas sindicales ‘en la fuente’ por parte de los propios patrones. Este [checkoff] sería un sistema de ‘impuesto sobre la nómina de segunda mano’, por así decirlo, como se aplica en las ‘uniones verticales’ españolas. En el punto final de tal proceso de degeneración, la burocracia sindical habría dejado de ser una burocracia de organizaciones obreras independientes. Habría sido reducida a un componente especial de la burocracia administrativa estatal, encargado de administrar la fuerza de trabajo (un bien que desafortunadamente para la sociedad capitalista tardía es propenso a acciones y explosiones impredecibles), al igual que otras partes de esta burocracia administran trenes, autopistas , correos, universidades y tanques.

Nuevas tareas para el movimiento sindical

Afortunadamente, todavía estamos lejos de haber llegado a este punto final. Hasta ahora, en Europa occidental solo se han dado los primeros pasos vacilantes hacia tal abnegación y autoabolición del movimiento sindical libre. Todo sugiere que los sectores más conscientes, radicales y militantes del movimiento obrero europeo occidental revertirán este proceso con el tiempo. A la larga, sin embargo, tal inversión solo será posible si el movimiento sindical revisa a fondo y reestructura su actitud frente al problema de la democracia sindical interna, frente al problema de las nuevas tareas que surgen de la situación específica del capitalismo tardío, y al fin socialista último del movimiento obrero.

La centralización del capital ha ido acompañada de una centralización cada vez mayor de los sindicatos. Este es un proceso muy contradictorio y ambivalente. Los sindicatos, a diferencia de los partidos, no son organizaciones de personas de ideas afines que solo unen a los trabajadores que se apoyan en una determinada base programática y quieren alcanzar una determinada meta histórica. Los sindicatos son, en principio, representantes de los intereses materiales inmediatos de todos aquellos que se ven obligados a vender su fuerza de trabajo. Pero incluso unirse a sindicatos requiere un mínimo de conciencia de clase elemental, que, al menos en los países más grandes de Occidente, hasta ahora solo ha sido alcanzado por una minoría de asalariados.

La centralización de los sindicatos permite, por lo tanto, oponerse al poder económico central del gran capital con más poder del que normalmente podrían reunir los asalariados aislados de un taller, una fábrica, una ciudad o un distrito industrial. Es por tanto un arma necesaria en la lucha de clases y beneficia sobre todo a los más débiles, a los menos organizados ya los condenados por una situación económica particular a condiciones de partida desfavorables en la negociación de su salario. Actuar por la abolición de la centralización sindical sería, en última instancia, solo a favor de la clase capitalista.

Pero la misma centralización que permite que los asalariados más débiles negocien salarios y condiciones de trabajo más favorables que las que podrían lograr por sí mismos también amenaza con volverse en contra de los trabajadores más militantes y radicales una vez que el aparato sindical se deforme burocráticamente y se vuelva autónomo de su base. Cuando un círculo cada vez más pequeño de funcionarios toma todas las decisiones cruciales, incluidos los compromisos en la negociación colectiva, sin involucrar a una amplia capa de activistas en el proceso de toma de decisiones, la burocracia amenaza con socavar toda la base de los sindicatos, ya que conduciría a un sistema sistemático. pasividad por parte de los miembros del sindicato.

La centralización excesiva del poder de decisión en los sindicatos es tanto más peligrosa cuanto que la negativa de las organizaciones sindicales activas a someterse a la «política de ingresos», la «programación social» y la «acción concertada» a largo plazo conduce periódicamente a fuertes campañas de los patrones contra el ‘poder excesivo de los sindicatos’ (como fue el caso en Gran Bretaña en 1967 y 1968), y los sindicatos solo pueden resistir tales campañas si cuentan con el apoyo voluntario y entusiasta de muchos miles de miembros activos.

No es casualidad que la opinión pública burguesa, por lo demás tan fuertemente comprometida con la «democracia», quiera imponer una centralización aún mayor en los sindicatos, y en países como Gran Bretaña e Italia acuse a la dirección de dar demasiado margen a la «falta de responsabilidad anarquista» de los sindicatos. militantes del lugar de trabajo. Los empleadores quisieran que el propio aparato sindical lleve a cabo lo que consideran la inevitable ‘purga’ de los lugares de trabajo. Un sindicato que decide tomar este rumbo se condena a sí mismo; su sustancia sindical declinaría rápidamente.

La única forma de evitar los excesos de la centralización sindical es la más amplia democracia sindical interna posible. Esto significa no solo el deber de informar y consultar ampliamente entre los miembros y activistas, involucrándolos en cualquier decisión importante que se tome, sino también el derecho de las minorías a unirse para coordinar sus esfuerzos al menos en las reuniones sindicales tanto como en el aparato. pueden. Es significativo que el ala moderada de los sindicatos siempre reivindique este derecho como una cuestión de rutina cuando se encuentra en una posición minoritaria, o cuando teme ser empujada a tal posición, pero tan pronto como su control de la organización se consolida no está dispuesto a conceder el mismo derecho a las minorías radicales. Los sindicatos de la República de Weimar en la década de 1920, como los de Checoslovaquia en 1968 y 1969, dan testimonio elocuente de ello.

A menudo se responde que los propios miembros de los sindicatos son, en última instancia, los culpables del creciente poder de los aparatos, porque no asisten a las reuniones, no son activos y, a menudo, son incluso más moderados que el aparato. No negaremos que hay una pizca de verdad en estos comentarios, pero sólo una pizca. Porque, en primer lugar, los acontecimientos muestran una y otra vez que, en ocasiones, grandes masas de trabajadores, como en Francia en 1968 y en Italia en 1969, corren mil millas por delante del aparato sindical en lugar de ir a la zaga. Y segundo, lo que es cierto de la natación también lo es de la actividad sindical; solo se puede aprender saltando al agua en algún momento, es decir, con la práctica. Aquellos que reprochan a las masas trabajadoras por mostrar muy poca actividad sindical deberían preguntarse qué han hecho para educar a estas masas para que tomen la iniciativa, sean autoactivas y tomen sus propias decisiones. Solo una estrategia sindical que se oriente sistemáticamente hacia tal educación a través de la práctica de la lucha diaria puede producir una línea ascendente en la actividad de amplias masas. Una estrategia sindical que prive a la masa de afiliados de cualquier posibilidad o sentido de que ellos mismos pueden tomar la iniciativa en la lucha, solo producirá una combinación de creciente pasividad y explosiones periódicas fuera del marco de los sindicatos.

Solo una estrategia sindical orientada hacia la iniciativa popular activa en la lucha de clases corresponde a las nuevas tareas que se plantean para el movimiento sindical a partir de la fase actual del desarrollo del capitalismo. Ya hemos dicho que cada vez más las luchas obreras se mueven espontáneamente en la dirección de cuestionar las relaciones de producción capitalistas. La estrategia que corresponde a esta tendencia espontánea es la del control obrero de la producción. A diferencia de la ‘codeterminación’, la estrategia de control obrero de la producción supone que la autonomía de negociación colectiva de los sindicatos y la defensa de los intereses de los asalariados son fundamentalmente incompatibles con la corresponsabilidad en la maximización de beneficios en las empresas. y sumisión a las leyes de movimiento del modo de producción capitalista. Por tanto, exige el derecho de control y veto de los asalariados, pero no la corresponsabilidad en la gestión de las empresas capitalistas y de la economía capitalista.

‘Control obrero bajo el capitalismo, codeterminación bajo el socialismo’ fue la sucinta fórmula utilizada por el difunto André Renard, secretario general adjunto de la federación sindical belga FGTB, para resumir la doctrina sindical sobre este tema. Nos parece completamente exacto.

Pero el control obrero de la producción requiere una iniciativa de largo alcance a nivel de la empresa y del lugar de trabajo, incluso a nivel de cada taller y línea de montaje. La lucha por la producción obrera del control crea formas germinales de autoorganización de todos los asalariados en el lugar de trabajo. Por primera vez en décadas, este es el caso hoy en día en la empresa más grande de Europa Occidental, las plantas de Fiat en Turín. Pretender integrar tal cuerpo de delegados en la organización sindical e incluso pretender basarlo en la ley es equivocarse por completo en su naturaleza. Es más bien una extensión del campo de actividad de los trabajadores en el lugar de trabajo, que ya no quieren limitarse a la negociación colectiva y verse restringidos por el resultado de estas negociaciones. Para ser eficaz, esta autoorganización de los trabajadores a nivel del lugar de trabajo debe conservar una completa autonomía. Es el embrión de un sistema de doble poder a nivel laboral, que a su vez puede ser el embrión de un sistema basado en consejos de trabajadores. Ahí radica su peculiaridad y su cometido. Pero puede y tendrá un efecto sobre la actividad de los afiliados sindicales en el lugar de trabajo, estimular su actividad y promover la democracia sindical, siempre que siga siendo la expresión de una participación creciente de la masa de los asalariados en la vida económica y social. luchas sociales.

En la misma dirección de una articulación más ágil de la centralización y la democracia intrasindical, el capitalismo tardío plantea a los sindicatos otra nueva tarea: la de una mayor cooperación e integración internacional. En la era de las corporaciones multinacionales, este es el único medio de evitar, al menos parcialmente, el rápido cambio de órdenes de un país a otro y evitar que las corporaciones internacionales enfrenten a trabajadores con salarios relativamente bajos contra trabajadores con salarios relativamente altos. Hasta ahora, los grandes aparatos sindicales han fracasado por completo en la cuestión de la acción internacional. Todavía están esperando la primera huelga europea, cuando ya hay tantas empresas en toda Europa. Y cuando los trabajadores de una huelga multinacional de este tipo en un país o los huelguistas de una rama de la industria se ven gravemente obstaculizados en la actividad de su huelga por el rápido suministro de productos competidores de un país vecino, los millones de sindicatos «oficiales» fuertes han logrado menor solidaridad internacional que los pequeños grupos minoritarios radicales.

La cooperación internacional y la integración, sin embargo, son impensables a nivel de centralización organizacional: se debe actuar simultáneamente a nivel de empresas y plantas ya nivel de organizaciones paraguas. Es deber del movimiento sindical predicar con su propio ejemplo. La idea de que es imposible vincular la centralización provocada por el progreso técnico con una autoactividad y una autodeterminación crecientes corresponde solo a la lógica burguesa y burocrática. Pero esto debe demostrarse en la práctica.

Un tecnócrata británico conservador, Michael Rose, teme que la generalización de los sistemas de dirección cibernéticos en la economía y el Estado pueda conducir a una enorme concentración del poder de decisión en unas pocas manos, basada en el monopolio del acceso a la masa de información. Varios economistas burgueses han expresado la idea de que, en 15 años a más tardar, unas 200 grandes corporaciones internacionales dominarán la economía del ‘mundo libre’. El hecho de que la paradoja de llamar ‘libre’ a un mundo caracterizado por tal concentración de poder económico permanezca oculta para ellos sólo atestigua la ceguera típica de estos economistas burgueses.

Un ‘orden liberal-democrático’ en el que todas las decisiones estratégicas importantes que determinan la vida económica y social de amplias masas son realmente tomadas por estas mismas masas, en el que se generaliza el acceso a todas las fuentes importantes de información y conocimiento, en el que se centraliza la tecnología combinado con la descentralización de los procesos de toma de decisiones, solo es posible sobre la base de la propiedad común de los medios de producción y su administración a través de medios democrático-centralistas, es decir, la autogestión planificada de productores y consumidores.

Los sindicatos solo podrán resolver las tareas derivadas del desarrollo del capitalismo tardío si vuelven a guiarse en su práctica diaria por este fin último socialista, que nunca ha sido tan relevante como hoy. Los sindicatos ‘que cumplen con el sistema’ no pueden existir bajo el capitalismo tardío. Sin embargo, los sindicatos ‘críticos del sistema’ necesitan socialistas conscientes a la cabeza.


Este artículo se publicó por primera vez en la revista de discusión teórica de la federación sindical alemana DGB, Gewerkschäftliche Monatshefte (núm. 6, 1970) bajo el título ‘ Systemkonforme Gewerkschaften?’. Traducción: Carlos Rojas. Esta traducción se publicó originalmente en Punto de Vista Internacional.

Publicado en General | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en «Sindicatos: ¿pilares del sistema o sus oponentes?», por Ernest Mandel (1970).

«Revolución y contrarrevolución en China», por Manabendra Nath Roy (1972).

Ha sido digitalizado y liberado en PDF este relevante libro sobre la Revolución china de 1925-1927. Escrito por Manabendra Nath Roy, un revolucionario internacionalista que, como enviado de la III Internacional, atestiguó el discurrir de esta revolución sofocada.

Puede descargarse el libro aquí:

«Revolución y contrarrevolución en China», por Manabendra Nath Roy (1972). Ediciones Roca. Ciudad de México.

Publicado en General | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en «Revolución y contrarrevolución en China», por Manabendra Nath Roy (1972).

«La revolución cultural en China», por Joan Robinson (1971).

El próximo año se conmemoran los 60 años del inicio de la Revolución cultural en China. A propósito de este importante acontecimiento en la República Popular China de Mao Tsetung, vale la pena consultar este libro de la economista Joan Robinson. Más títulos sobre la «Gran Revolución Cultural Proletaria China» serán compartidos en el decurso de los meses.

El libro lo hemos procesado en un mejor PDF respecto al escaneo realizado por @pf1935 (Twitter).

Puede descargarse aquí:

«La revolución cultural en China«. Joan Robinson (1971). Editorial Monte Ávila.

Publicado en General | Etiquetado , , , , , , , | Comentarios desactivados en «La revolución cultural en China», por Joan Robinson (1971).

«El joven Lenin», por León Trotsky (1974). Fondo de Cultura Económica.

Compartimos el libro «El joven Lenin», escrito por León Trotsky en el año 1936, encontrándose exiliado. Es un maravilloso texto sobre el entorno familiar del joven Volodia (Vladimir Ilich Uliánov)), la influencia de la valerosa experiencia de su hermano, Alejandro, en la Narodnaia Volia (La Voluntad del Pueblo) y su temprano proceso de formación y vinculación a la socialdemocracia rusa.

Libro digitalizado y liberado para internet. Puedes leerlo y descargarlo aquí:

«El joven Lenin», León Trotsky (1974). Fondo de Cultura Económica. Ciudad de México.

Publicado en General | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en «El joven Lenin», por León Trotsky (1974). Fondo de Cultura Económica.

«Colombia: EPL, una historia armada». Fabiola Calvo Ocampo (1987)

Hace unos meses escanee este libro. Es un material imprescindible para estudiar la historia del Partido Comunista de Colombia (marxista-leninista), PC de C (m-l); y del Ejército Popular de Liberación, EPL. Lo resubo para que no se pierda entre un mar de PDFs.

«Colombia: EPL, una historia armada», por Fabiola Calvo Ocampo (1987). Ediciones Vosa.

Publicado en General | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en «Colombia: EPL, una historia armada». Fabiola Calvo Ocampo (1987)

Yákov Sverdlov, el diamante del Partido Bolchevique

Por Andrés Sermux1

Lenin
Yákov junto a Lenin en la inauguración de una estatua de Marx en 1918.

«El trabajo que él realizó como organizador (…) sólo se podrá proseguir en el futuro si ponemos en su lugar a un grupo de hombres (…) que, si siguen sus pasos, podrán llegar a aproximarse a hacer lo que este hombre hizo solo». Vladimir Lenin, en el funeral de Sverdlov.

Hijo de familia judía, nacido el 4 de junio de 1885, Yákov Mijáilovich Sverdlov será uno de los revolucionarios más destacados y con un papel fundamental entre marzo (cuando volvió del exilio) a octubre de 1917, que culmina con la Revolución Rusa.

Sverdlov en 1904
Sverdlov en 1904

Se afilió al Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia en 1901, a los 17 años y después junto a Lenin, será parte de la fracción Bolchevique. En 1912 es elegido como miembro del Comité Central del partido, aunque es encarcelado casi inmediatamente. En 1917, es reelegido como parte del mismo, mientras ejercía funciones en el Comité Militar Revolucionario del Soviet de Petrogrado. Junto con Lenin y Trotsky, será parte del estado mayor que llevará adelante la Revolución de Octubre. Posterior a ésta, será el presidente del Comité Ejecutivo Central de los Soviets de toda Rusia hasta su muerte.

“Sverdlov era de mediana altura, de tez oscura, delgado y enjuto; su rostro magro; sus rasgos, afilados. Su potente y hasta resonante voz podría haber parecido fuera de relación con su físico. En medida aún mayor podría haberse dicho lo mismo de su carácter. Pero tal impresión solo podía ser pasajera. Luego, la imagen física se fundía con la espiritual». Así lo describía Trotsky en una carta en homenaje de su muerte.

Este hombre, de una “memoria enciclopédica”, que estaba atento a todas las tareas más importantes, que pasó la mayor parte de su militancia política preso o en el exilio, será el mas grande organizador del Partido Bolchevique.

1905: Organizando a los trabajadores de los Urales

Por orden del partido, Sverdlov, viaja a la región de Ekaterimburgo para colaborar con la organización del Partido Socialdemócrata. En esa región, como cuenta su compañera Klavdiya Timofeevna en la biografía del revolucionario, “los socialdemócratas tenían una red bastante desarrollada de grupos locales, pero estaban dispersos, tenían comunicaciones deficientes y con frecuencia se encontraban actuando de manera independiente bajo sus diversas direcciones».

Sverdlov junto a su compañera Klavdiya Sverdlova y su hija Vera, 1918.
Sverdlov junto a su compañera Klavdiya Sverdlova y su hija Vera, 1918.

A poco de su llegada, comenzó a participar de las distintas reuniones de militantes, destacándose como orador. “La gente valoraba su convicción sincera y apasionada, porque también era sensible y considerado, y respetaba las opiniones de los demás”, cuenta su compañera.

Gracias a su experiencia como organizador, su estudio de la teoría y cualidades personales, en poco tiempo organizó un núcleo confiable de experimentados trabajadores clandestinos liberados de prisión y jóvenes organizadores bolcheviques con estrechos vínculos entre los trabajadores.

Para el momento de la insurrección de 1905, funda el Soviet de Obreros y Soldados de Ekaterimburgo. Sin embargo, la contraofensiva zarista derrota la insurrección y su papel destacado en el levantamiento le valdrá a Yacob ser uno de los más buscados por la “Ojrana”, la policía zarista.

En 1906 es capturado y deportado a Siberia hasta 1909. En ese año, se encuentra en Moscú, organizando la estructura del partido y vuelve a ser detenido. Logra fugarse, pero le detienen otra vez para ser deportado por cuatro años. Su vida en estos años fue prácticamente una constante entre ser capturado y fugarse de la cárcel. Mientras aprovechaba la reclusión para formarse políticamente, recurriendo a todos los libros que pudiera acceder.

En el centro, Sverdlov en la cárcel en 1906.
En el centro Sverdlov, en la cárcel en 1906.

En 1912, durante un breve periodo de libertad, comienza a trabajar en el Pravda, el diario bolchevique. Poco dura esto, ya que es denunciado por un policía zarista y debe exiliarse. Es en este periodo, que se convoca a la Conferencia de Praga del POSDR, en donde Lenin enfrentará duramente a la fracción menchevique del partido y fundará (con una dirección completamente bolchevique) el POSDR(Bolchevique). En está conferencia, Sverdlov (sin estar presente) será elegido como miembro del Comité Central del partido y también de su Buró Político.

1917: Un revolucionario profesional

Después de regresar del exilio en marzo de 1917, posterior a la Revolución de febrero, Sverdlov fue enviado Ekaterimburgo nuevamente para organizar el trabajo de la Conferencia del Partido Regional de los Urales, y prepara un levantamiento proletario en los Urales, en caso de que no funcionara en Petrogrado.

En el mes de abril, durante la séptima conferencia del POSDR, Sverdlov se reunió personalmente con Lenin por primera vez. En ella, fue reelegido como miembro del Comité Central y y ocupó el puesto de secretario de Organización. No había dudas de que el era el hombre ideal para esa tarea.

Trotsky relata, en la carta publicada luego de la muerte de Sverdlov: “(Sverdlov) Abordaba todas las cuestiones de la revolución no desde arriba, es decir, no desde el punto de vista de las consideraciones teóricas generales sino más bien desde abajo, a través de los impulsos directos de la vida misma tal como los trasmitía el organismo partidario. (…) en cuanto era necesario pasar al aspecto organizativo del problema y a la cuestión de los cuadros, resultaba casi invariablemente que Sverdlov ya estaba preparado con propuestas prácticas de largo alcance, basadas en su memoria enciclopédica y en su conocimiento personal de los individuos”.

Tenia una visión global de lo que sucedía en el partido y conocía al detalle a sus cuadros, recordando cómo tal o cual militante se había comportado en tal o cual momento, y a partir de allí deducía si era adecuado o no para una determinada tarea. Contaba con una especial rapidez para resolver los problemas más urgentes. Sobre esto, Trostky cuenta que “Vez tras vez sucedía que Vladimir Ilich tomaba el teléfono para proponer a Sverdlov determinada medida de emergencia y en la mayoría de los casos la respuesta que recibía era: «Ya». Esto significaba que la medida ya había sido tomada. A menudo hacíamos chistes sobre esto, diciendo: «Bien; lo más probable es que Sverdlov lo tenga… ya». “Como ustedes saben”, recordó Lenin cierta vez, «al principio estábamos contra su inclusión en el Comité Central ¡cómo subestimábamos al hombre!’ Hubo una fuerte discusión al respecto, pero la base nos corrigió en el Congreso y mostró que tenía razón…”. El respeto de Lenin a Sverdlov era indudable y podía verse en que para muchas de las tareas más difíciles confiaba de manera absoluta en la resolución que podía darle Yacob.

Sin embargo, Sverdlov no buscaba concentrar la resolución de los problemas en su persona, de manera individualista. Por el contrario, “todo su trabajo preparaba las condiciones para una solución más sistemática y regularizada de todos los problemas del partido y de los soviets. (…) Era mucho más claro y más fácil abordar cada problema desde el punto de vista de la política y de los principios que desde el punto de vista organizativo».

Así es cómo, este revolucionario de perfil bajo en los años previos a 1917, comenzaría a mostrar su verdadera talla con el desarrollo de la revolución.

La toma del poder

En julio de 1917 cuando los bolcheviques fueron declarados contrarrevolucionarios, con los principales dirigentes en la clandestinidad, él permaneció en Petrogrado para organizar al partido y la insurrección. Sus cualidades se mostraban en todo su esplendor en los momentos mas críticos.

Durante las reuniones del Comité Central del 10 al 16 de octubre, pocos días antes de la toma del poder, Sverdlov pasó a formar parte del Comité Militar Revolucionario del Soviet de Petrogrado. Este comité sería el responsable de organizar el derrocamiento del gobierno provisional y la toma del palacio de invierno. “… las medidas más conspirativas se llevaban a la práctica por medio de la Organización militar de los bolcheviques, o de Sverdlov, «secretario general» no oficial, pero no menos efectivo por ello de la insurrección de octubre».

La revolución triunfa. El poder pasa de las manos del gobierno provisional a los trabajadores. Sin embargo no había un momento para sentarse a descansar. Era necesario formar un nuevo gobierno. Mientras Lenin y Trotsky debatían sobre llamar al nuevo gobierno Soviets de los Comisarios del Pueblo –“Eso huele formidablemente a revolución”, diría Lenin-, Trotsky cuenta en su libro Mi Vida la siguiente anécdota: “»– ¿Y qué pasará –me preguntó Vladimir Ilich uno de esos primeros días, cuando yo menos lo esperaba– si las Guardias Blancas nos matan a usted y a mí? ¿Cree usted que Sverdlov y Bujarin sabrán salir del paso?» (…) Relaté por primera vez este episodio en mis recuerdos sobre Lenin, publicados en el año 1924(1). Según supe después, la noticia ofendió gravemente a la «troika» que entonces formaban Stalin, Zinoviev y Kamenev; sin embargo no se atrevieron a discutir su autenticidad. Las cosas son como son: Lenin sólo había nombrado a Sverdlov y Bujarin. No se le ocurrió pensar en otros”.(2)

Tiempo después, Yacob sería nombrado presidente del Comité Ejecutivo Central de los Soviets de toda Rusia. Y fue el encargado de redactar la constitución de la nueva República Socialista Federativa Soviética de Rusia.

Sentado junto a Zinoviev siendo presidente del CC de toda Rusia, julio de 1918.
Sentado junto a Zinoviev siendo presidente del CC de toda Rusia, julio de 1918.

Cuando en agosto de 1918 Lenin es herido en un atentado, Sverdlov toma provisionalmente sus funciones políticas, siendo el encargado de dirigir la lucha contra la contrarrevolución. Además dirigió un gran trabajo internacional preparando el 1er Congreso de la Internacional Comunista y participó en la organización de congresos de los partidos comunistas de Letonia, Lituania, Bielorrusia y Ucrania

En el tren viajando al frente, 1918.
En el tren viajando al frente, 1918.

El legado de Yacob Sverdlov

La muerte de Sverdlov fue un golpe para el partido y para la revolución. Murió a causa de fiebre tifoidea el 16 de marzo de 1919.

Trotsky cuenta que se encontraban en una reunión del Comité central, cuando se enteran que la salud de Yacob había empeorado bruscamente: “Vladimir llich fue al apartamento de Sverdlov y yo salí hacia el Comisariado para preparar inmediatamente la partida hacia el frente. En unos quince minutos llegó una llamada telefónica de Lenin, quien dijo con aquella voz peculiarmente alterada que significaba una gran tensión: «Se ha ido». «Se ha ido». «Se ha ido». Durante un momento, cada uno de nosotros sostuvo el teléfono en sus manos y cada uno podía oír el silencio al otro extremo. Luego colgamos. No había nada más que decir. Yakov Mijailovich se había ido. Sverdlov ya no estaba entre nosotros”.

En su discurso por la muerte de Sverdlov, Lenin pronunciaría estas palabras:
“Quien trabajó día a día con el camarada Sverdlov, recordará claramente que su excepcional talento organizativo nos proporcionó algo de lo que estábamos orgullosos con plena autoridad. Nos permitió llevar a cabo actividades concertadas, eficientes y realmente organizadas, actividades dignas de las masas proletarias organizadas y que satisfacían la necesidades de la revolución proletaria. Actividades concertadas y organizadas sin las cuales no podríamos haber logrado un solo éxito. (…) La memoria del camarada Yakov Sverdlov servirá no solo como un símbolo permanente de la devoción del revolucionario a su causa y como modelo de cómo combinar una mente, habilidad práctica, contacto cercano con las masas y capacidad para guiarlas; también es una promesa de que un número cada vez mayor de obreros, guiados por estos ejemplos, avanzarán hacia la victoria completa de la revolución comunista mundial.”

Discurso de Lenin frente a la muerte de Sverdlov

Notas:

1. León Trotsky, Lenin, Ediciones IPS-CEIP, Bs. As., 2009, “El trabajo gubernamental”, p. 282.
2. León Trotsky, Mi vida, Ediciones IPS-CEIP y Museo Casa León Trotsky, OE 2, Bs. As., 2012, pp. 352-353.

  1. Tomado de Izquierda Diario. ↩︎

Publicado en General | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en Yákov Sverdlov, el diamante del Partido Bolchevique

Libro: «Hipótesis de la acumulación originaria de capital en Colombia», de Carmenza Gallo (1974).

Tal como se aseguró en el aclamado post de Twitter: he aquí el PDF del libro «Hipótesis de la acumulación originaria de capital en Colombia», por Carmenza Gallo. Inicialmente fue su trabajo de grado en la Universidad Nacional de Colombia, luego se convirtió en un interesante libro sobre la formación del capital industrial y el proceso de expropiación originaria en Colombia

El escaneo cuenta con algunos problemas, esencialmente por el estado del libro que fue utilizado para el proceso de digitalización. El ejemplar contaba con algunas páginas despegadas y diversos rayones/subrayados, de ahí que el presente PDF, fruto de un trabajo de procesado, sea lo «mejor» que se pudo obtener del libro. En un futuro, en caso de que pueda conseguir una mejor versión, lo volveré a digitalizar y difundir.

Enlace para acceder al libro:

«Hipótesis de la acumulación originaria de capital en Colombia». Carmenza Gallo (1974). Editorial La Pulga. Medellín.

Publicado en General | Etiquetado , , , , | Comentarios desactivados en Libro: «Hipótesis de la acumulación originaria de capital en Colombia», de Carmenza Gallo (1974).

Libro: «Treinta años de lucha del Partido Comunista de Colombia» (1960).

Este libro es fruto de la historiografía oficial del Partido Comunista de Colombia (PCC) a treinta años de su fundación (1930-1960). Es un texto de interés histórico, del que destaco su particular «liquidación del pasado» al despreciar un análisis riguroso y sensato sobre la extraordinaria experiencia que le precedió: la del Partido Socialista Revolucionario (1926-1930).

Acá pueden acceder al libro:

«Treinta años de lucha del Partido Comunista de Colombia». Comisión Histórica del Comité Central PCC. Ediciones Los Comuneros (1960).

Publicado en General | Comentarios desactivados en Libro: «Treinta años de lucha del Partido Comunista de Colombia» (1960).

La concepción marxista del poder y la revolución española

«La concepción marxista del poder y la revolución española», por Andreu Nin1

Las ideas fundamentales de Marx sobre el poder, pueden resumirse en las conclusiones siguientes:

1. El Estado es un instrumento de coerción puesto al servicio de la clase dominante, con objeto de oprimir a las otras clases.

2. Mientras existan clases, existirá el Estado y, por tanto, no se puede ”acordar” ni ”decretar” su abolición.

3. El proletariado, si quiere defender sus intereses, ha de luchar por la conquista del poder, que utilizará para crear una nueva sociedad sin clases.

4. Para quebrantar la resistencia de la burguesía — las clases explotadoras no han renunciado resignadamente a sus privilegios — y emprender la organización de la sociedad sobre bases socialistas, el proletariado, al tomar el poder, tiene necesidad de instaurar, transitoriamente, su dictadura de clase. Este período de transición entre el capitalismo y el comunismo es inevitable. Sin él, la emancipación de los trabajadores es imposible.

5. ”La clase obrera no puede limitarse a tomar en sus manos la máquina del Estado y ponerla en marcha tal como es, para sus propios fines” sino que debe destruirla creando sus propios órganos. (Ejemplo que puede servir de orientación: la ”Commune” de París.)

6. Desaparecidas las clases, el Estado propiamente dicho desaparece asimismo, para ceder el sitio a instituciones puramente administrativas. ”El gobierno de los hombres es sustituido por la administración de las cosas.”

7. Es condición indispensable, para que el proletariado pueda cumplir su misión histórica, que se organice en partido de clase, independiente de los demás y con una política independiente de clase.

De estas siete condiciones, se desprende que la doctrina política del marxismo se basa en dos ideas fundamentales: la conquista del poder y la dictadura del proletariado.

La clase obrera, en la lucha por su emancipación, se lanza no solamente contra la fuerza económica de la clase enemiga, sino también contra su fuerza política. La conquista del poder político, es la condición indispensable de la transformación socialista. En septiembre de 1920, el proletariado italiano ocupó las fábricas; pero el poder siguió en manos de la burguesía, se frustró la revolución, que avanzaba irresistiblemente, y, como consecuencia de ello, se crearon las condiciones necesarias para el rápido y victorioso avance del fascismo. En nuestro país, como respuesta a la insurrección militar fascista, el proletariado, levantado en armas, ocupó fábricas, minas y talleres, anulando el poder económico de la burguesía; pero al no completar esta acción con la conquista del poder político, da la posibilidad a la clase enemiga de ir reconstituyendo el desquiciado mecanismo del Estado, para ponerlo al servicio de sus intereses y utilizarlo contra la revolución proletaria.

Este profundo error de la clase trabajadora, será de consecuencias funestas para la causa de su emancipación, si no se decide a reaccionar enérgicamente. La insurrección fascista del 19 de julio, creó todas las condiciones objetivas para la conquista del poder. El mecanismo estatal quedó tan seriamente quebrantado que, en realidad, había dejado de existir. Desmoralizadas, indisciplinadas y deshechas las fuerzas de orden público. Destruido el ejército. Liquidado todo el mecanismo judicial. Suprimidos virtualmente los órganos locales de poder, que fueron reemplazados por los comités revolucionarios. Expulsados los propietarios de las tierras. In- t cautados las fábricas y talleres. Las armas, premisa indispensable de la victoria, en manos de los obreros y campesinos, dueños absolutos de la situación. Y, como corolario de este estado de cosas, la sensación, en las clases explotadoras y en las masas pequeño burguesas, de que el régimen anterior había desaparecido irremisiblemente.

Bastaba QUERER, para que los restos impotentes del poder burgués fueran destruidos definitivamente y se instituyera el poder de la clase trabajadora. Pero los partidos y organizaciones obreros que gozaban de mayor influencia NO QUISIERON. El Partido Comunista, fiel a la orientación escandalosamente reformista de la Tercera Internacional, consagró todos sus esfuerzos desde el primer momento a desviar el cauce de la  revolución hacia la república democrática y la colaboración de clases. El Partido Socialista siguió el mismo camino, pesar de la voluntad y el entusiasmo revolucionario de gran parte de las masas que le siguen.

La CNT y la FAI merecen capítulo aparte. Los obreros confederados se lanzaron a la lucha con admirable empuje. Su formidable instinto de clase los ha llevado a una enérgica y audaz acción revolucionaria. Pero su magnífico impulso ha quedado considerablemente neutralizado por las concepciones tradicionales del anarquismo sobre el poder. Los militantes de la CNT y de la FAI se dan cuenta de que la titánica lucha que se está desarrollando actualmente en España exige rectificaciones importantes; pero no se atreven a llevarlas hasta sus últimas consecuencias. La rectificación de su inveterado apoliticismo les ha llevado a la participación en los organismos gubernamentales, es decir, a la colaboración con los partidos burgueses. Si llegasen, con nosotros, a la conclusión de que la única salida de la situación es un gobierno obrero y campesino, la revolución estaría salvada. ¿Qué obstáculo se puede oponer a ello? Es más fácil hacer comprender a los obreros encuadrados en la CNT la conveniencia de participar en un gobierno obrero revolucionario, que no la de colaborar en un gobierno democrático burgués. ¿Puede constituir un obstáculo el concepto marxista de la dictadura del proletariado? No disputaremos por una simple cuestión de palabras. Lo importante es ponerse de acuerdo sobre el contenido. Y no abrigamos la menor duda de que los obreros anarquistas y sindicalistas están tan convencidos como nosotros — la experiencia práctica lo ha demostrado — de la necesidad de aplastar a la burguesía, de negarle todos los derechos políticos, de no dejarla respirar hasta que el proletariado haya destruido de raíz toda posibilidad de restauración capitalista. Destruidas las clases, resultará superfluo el poder revolucionario, y la sociedad humana vivirá libre de las trabas del Estado. ¿Os repugna el término ”dictadura del proletariado”? Prescindamos de él. Y contribuyamos todos, vosotros, los anarquistas, y nosotros, los marxistas revolucionarios, a que ese poder omnímodo del proletariado — absolutamente indispensable durante un cierto período— se base en la más amplia democracia obrera y no se transforme, como ha ocurrido en la URSS, en la dictadura de una casta burocrática.

Si la CNT, la FAI y el POUM, entre los cuales existen ya coincidencias de la mayor importancia, se pusieran de acuerdo sobre este extremo fundamental, abriríanse ante la revolución perspectivas inmensas. La claridad del objetivo a perseguir haría renacer la confianza entre los trabajadores; la tensión revolucionaria de las masas recobraría el ritmo de los primeros meses; el entusiasmo haría milagros, tanto en la retaguardia como en el frente.

El objetivo, por otra parte, es relativamente fácil de lograr. La clase trabajadora no está todavía desarmada. Conserva posiciones estratégicas importantes. Su peso específico es enorme. Nada se puede hacer sin ella. Y, SI QUIERE, nada podrá hacerse contra ella. Aunque no tan favorable, como en los primeros meses de la revolución, la correlación de fuerzas es tal que el proletariado, en las circunstancias actuales, puede hacerse con el poder sin recurrir a la insurrección armada. Basta con que ponga en juego toda su fuerza organizada con la decisión inquebrantable de llevar la revolución hasta las últimas consecuencias.

Pero y ¿cómo ha de formarse el gobierno obrero y campesino que propugnamos? Basándose en la experiencia de la ”Commune” de París, Marx sostiene que el proletariado no puede limitarse a poner en marcha la máquina del Estado burgués, sino que ha de destruirla. De aquí la necesidad no sólo de aniquilar todo el mecanismo burocrático del Estado capitalista, sino sus instituciones fundamentales y, en primer  lugar, el Parlamento, reminiscencia del período de dominación ”democrática” de la burguesía, o, para decirlo en otros términos, forma política ”democrática” de la dictadura capitalista.

La fuente del nuevo poder no puede ser el Parlamento, sino los órganos surgidos de la revolución y que expresan, más fielmente que aquél, la voluntad de la masa trabajadora. Por esto, nuestro partido propugna la convocatoria de una Asamblea constituyente de delegados de los comités de fábrica, de las organizaciones campesinas y de los combatientes del frente, de la cual han de surgir el gobierno obrero y campesino y las líneas fundamentales de la Constitución por que ha de regirse la nueva España, redimida de la opresión de capitalistas y terratenientes. Un gobierno obrero formado desde arriba representaría indudablemente un paso adelante con respecto a la situación actual, pero no sería el gobierno que los intereses de la revolución reclaman imperiosamente.

No hay tiempo que perder. Si seguimos asistiendo pasivamente a la reconstitución sistemática y progresiva del mecanismo del poder burgués, la clase trabajadora española habrá perdido la ocasión excepcional que la historia le ofrece para lograr su emancipación e imprimir un poderoso impulso a la revolución mundial. DESPUÉS, será tarde.

Hay que forjar el hierro cuando está candente.

  1. Este texto fue escrito para la revista La Batalla, el 14 de marzo de 1937. ↩︎

Publicado en General | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en La concepción marxista del poder y la revolución española